RADIOS COMPAÑERAS

viernes, 25 de abril de 2025

ARTE CALLEJERO EN TIEMPOS COMPLICADOS

 UN “CAOS” PARA CONTENER
    En las últimas ediciones de LA MIRADA (radio pública CIUDAD-88.1-Reconquista), el programa pudo dialogar con actores de la sociedad. Con la Dra CECILIA SOTELO (5 y12/4), se encaró el qué se votaba en la reforma constitucional, ante el desconcierto social... Con el veterano ex sindicalista-diputado (mc) JOSE TESSA, se hizo un recuento de la realidad provincial-nacional, post elecciones santafesinas de abril. Y finalmente con RODRIGO ZANEL nos trasladamos al arte callejero y la murga CAOS Y ARRABAL, del populoso Barrio Virgen de Guadalupe, enclavado en el suroeste de la ciudad.
EL BARRIO
    Con ZANEL nos detenemos en su valioso trabajo, algunos fragmentos:
    “Estamos viviendo situaciones bastantes críticas, ola de inseguridad por los jóvenes que están atravesados por las situaciones de consumo (droga), que se adentran en las instituciones barriales que día a día brindan su apoyo a la comunidad: los merenderos, lo costureros… lo nuestro (murga) que brindan actividades, la verdad es que estamos viviendo situaciones críticas con las juventudes, donde hay pocas ofertas laborales, deserción escolar… impacta de manera negativa en el proyecto de cada joven, situaciones que se profundizan en los barrios y a lo lejos no parece haber una respuesta concreta…
“CAOS…”
 “Venimos desde hace 4 años, trabajando ininterrumpidamente, todos los años apostamos a crecer, a mejorar y la verdad que venimos en un camino bastante concreto y estructurado. Nos fundamos esta murga en el corazón del Guadalupe en agosto del 2021, hoy estamos llegando a 40 niños, niñas, adolescentes del barrio, abriendo la posibilidad de que jóvenes de otros barrios vecinos se puedan sumar, estamos contentos del avance que tuvimos, de la participación que tuvimos de escenarios locales (estudiantina, carnavales de Reconquista, recital por la Memoria, festejos aniversario ciudad,,,), somos una murga política, cuando digo “política” tiene que ver con la defensa de los derechos humanos, de la diversidad… contentos de alzar esas banderas
TODO EL AÑO
    “Trabajamos durante todo el año, a diferencia de temporadas de otros espacios (2 o 3 meses), porque generamos además del espacio de ensayo, una construcción de identidad, donde todas las personas que integran la murga, tenemos desde niños de 6-8 años a personas de 60-65 años, ésto se amplió para toda la familia… Trabajamos durante todo el año temáticas que atraviesan a esta comunidad barrial, trabajamos nuestra identidad. Los colores que llevamos son el verde, el rojo, el naranja, que son un poco los colores de la Virgen de Guadalupe, pero también son los colores que formaban parte del escenario, porque ensayamos los sábados, de las 17 hs en adelante, a veces nos quedamos hasta las 20 hs, compartiendo, y el atardecer era como el lienzo de fondo de nuestros ensayos entonces también agarramos esos colores… Vamos modificando nuestros trajes, reciclados de telas que vamos recibiendo de donaciones. Trajes de otras murgas (escuelas que todos los años cambian sus trajes) Hacemos beneficios o rifas, vamos comprando más telas porque se suman más chicos; y lo mismo que los instrumentos. Nuestro trabajo es todo el año.
INSTRUMENTOS DE VIENTOS?
    Nosotros lo que hacemos es ir incorporando a medida que van pasando los tiempos, nuevas cosas, que tiene que ver con la murga. Los instrumentos de viento tiene que ver con la murga como arte… si bien hay una fuerte ´presencia de la percusión y el baile, la idea es que empecemos a incorporar tema vientos, incluso habíamos hecho una experiencia con jóvenes que tocaban otros instrumentos, se empezaron a realizar pero por allí falta de recursos, de tiempo de los jóvenes… algo que está en pausa… la idea es retomar para darle más presencia a la murga con letras, canciones, instrumentos que se puedan utilizar, pero los vientos es una cuenta que tiene la murga.
    “Nuestro laburo voluntario comenzó un año antes de la murga, los sábados (exceptuando el fútbol) en la parte artística-recreativa es lo único que tenemos y que defendemos, poder abrir este espacio, este costurero, más allá de que se haga murga, los chicos tienen un espacio para poder estar, poder hablar, más allá de arte es un espacio de contención, donde pueden hablar de todo, encuentro con profesionales con tema que les interese, abiertos a propuestas para seguir respondiendo a los jóvenes, que se vayan apropiando de ese espacio…”
    Cabe contar que Rodrigo Zanel y equipo caminan otros barrios aglutinando-alentando a jóvenes con este valioso arte, que en tiempos de individualismos extremos, ayudan a estar con el otro...
Aportes de ABEL FENOGLIO Y ANÍBAL SÁNCHEZ (V. Ana)


jueves, 10 de abril de 2025

HABITARLA Y TRABAJARLA ANCESTRALMENTE...

CUANDO TENGA LA TIERRA...
     En las dos ultimas ediciones del semanario radial LA MIRADA (Año XXIV-radio pública “Ciudad”-88.1-Reconquista), el equipo abordó en sus entrevistas un tema que atraviesa la realidad de nuestro país: la tenencia de la tierra, desalojos, violencia del poder... Para ello dialogó con el Ingeniero forestal MARTÍN SIMON (29/3/25) miembro de la Ong ILC y con FABIAN ALTAMIRANDA (5/4/25), desde Los Juries, miembro del MOCASE santiagueño.
VULNERACIÓN DE DERECHOS CAMPESINOS...”
    El experimentado Ingeniero SIMON vive en Vera (Santa Fe) y trabaja en lo que es la Coalición Internacional por la Tierra (ILC), con su brazo en la Argentina que es la Coalición Nacional por la Tierra
    “La Coalición trabaja con 300 instituciones en todo el mundo, diversos países, se trabaja para los campesinos, indígenas, los trabajadores… El tema de la tierra en Argentina es complejo, tiene que ver con toda la cuestión legal. En este país el dueño completo de la tierra, no es solamente la persona que tiene el título, ¿qué dice la legislación?: si alguien tiene el título de la tierra, tenés un papel que dice tal lote es tuyo, pero resulta que en 30, 50 o 100 años no hiciste nada en esa tierra y no estuviste en esa tierra, y supongamos que alguien estuvo trabajando en esa tierra, viviendo, haciendo mejoras, en forma pacífica, sin discontinuidad, estuvo siempre ahí… esa persona tiene otra cosa que se llama posesión...nos encontramos con una que tiene el título y otra la posesión; LA LEGISLACIÓN ARGENTINA DICE QUE EL TÍTULO Y LA POSESIÓN TIENEN IGUAL VALIDEZ. En caso de un juicio, denominado usucapión, el juez tiene que decidir entre el título y la usucapión, lo lógico sería que una parte de esa tierra le corresponda a cada una de esas personas, que no se inclinara... el de la posición tiene tanto derecho como el que tiene el título… Lo que suele ocurrir es que los jueces desconociendo estos derechos posesorios, muchas veces otorga la tierra al que tiene el título, le dan la ventaja… como innumerables casos en todo el país (le recordamos lo vivido en el Dto. 9 de Julio)
Ing. M. SIMON


    “La Coalición Nacional, quien trabaja con la Fundación Plurales estamos haciendo un apoyo muy importante a una cantidad enorme de organizaciones campesinas e indígenas que tienen este tipo de problemas por la tierra, por juicios o situaciones muy violentas, sacados de esas tierras injustamente e ilegalmente, tiene derechos… después de la Ley Bases se abrió una puerta y estamos en una situación de tremenda vulneración de derechos campesinos e indígenas y de otras minorías. Tira por el piso una enorme cantidad de derechos adquiridos, 40, 50 años de lucha. Una situación que ya era difícil antes de este gobierno… desde la ILC Argentina estamos haciendo primero que se conozca esta situación y segunda de denuncia ante organismos internacionales, es compleja la situación, parecida al tema derechos humanos durante la dictadura donde prestaron (exterior) más oídos por Argentina, que lo que te prestan las instituciones nacionales-provinciales que no le dan cabida a esto que esta ocurriendo…

Un pasado cercano que lastima: los desalojos violentos a campesinos en el Dto, 9 de Julio (Santa Fe). Con los mismos argumentos...


TIERRAS Y REPRESIÓN
    “Hemos estado teniendo problemas con los desalojos en el Lote 42, Los Juríes (Dto Taboada)--relata ALTAMIRANDA-- Este es un problema que tiene más de 40 años, desde el año 1983, la tenencia de la tierra, la población campesina, que es enorme, está compuesta por 22 lotes (entre 8 mil y 9 mil hectáreas cada lote)… en Los Juríes es donde se inicia una de las luchas más importantes en la provincia de Santiago del Estero por la tierra… Llega un empresario, GUILLERMO MAZZONI (Compañía Los Mimbres, con pedido de detención por apoderarse de tierras) y dice ser dueño de 120 mil hectáreas en esta zona, entre dos departamentos… Comienza con denunciar a los pobladores, que viven ahí más de 150 años, sus abuelos, sus padres...que quedaron ahí desde los obrajes de La Forestal, viene con la intención de desalojar a las comunidades, las familias se defendieron, pusieron abogados, una larga historia de lucha por la tenencia de la tierra. Según gobiernos y modificaciones legislativas el empresario avanza o no. En este caso vía un juez de Añatuya (Dr Álvaro Mansilla) consigue un fallo para desalojar una comunidad del Lote 42, donde se han dado hecho lamentables,donde vino la Policía, la Guardia Rural (SdelE), 300 policías, con perros, a caballo y reprimieron a balazos, con gases... a 30 personas que se encontraban defendiendo desarmadas a familias que desalojaban, viviendas destruidas, hubo más de 20 heridos, 9 detenidos (llevan más de 26 días) y la dirigencia del MOCASE Los Juríes tiene pedido de detención (sobre 9 de ellos).. Entre los heridos uno con 37 balazos de goma...Mucho miedo en la población... Entre el 12 y el 20 de marzo buscando a señalados del Movimiento Campesino..
    El diálogo con ALTAMIRANDA se extiende sobre el empresario MAZZONI y sus artilugios para seguir acumulando territorios, ‘acusado de asociación ilícita, nunca compareció ante la Justicia’ de la capital santiagueña. También sobre el silencio de los poderes desde arriba hacia abajo en esa provincia; del Ministro de Seguridad muy amigo del empresario a quien le brinda todas las fuerzas policiales, con una magnitud persecutoria… AUNQUE NUNCA PUDIERON SOMETER AL MO.CA.SE!!!


Columnistas Invitados: ABEL FENOGLIO y ANÍBAL SÁNCHEZ


viernes, 4 de abril de 2025

MEMORIA. INTERPELAR A LOS JÓVENES (imágenes)

DICTADURA Y MALVINAS...
ACTO EN EL PROFESORADO
    Organizado por las secciones de Historia e Inglés, por tercer año consecutivo, el Profesorado N°4 “Angel Cárcano” concretó un acto formal de inicio de ciclo, conmemorando el Día Nacional de la Memoria y el Día de los Caídos en Malvinas. Con un salón de actos colmado y con la presencia de directivos y docentes, de alumnxs, de veteranos malvineros y víctimas del Terrorismo de Estado, de invitados, etc... hizo uso de la palabra el Secretario de Derechos Humanos de la Provincia, EMILIO JATÓN.
    Finalizado el acto, fueron presentados los tomos del libro “SEMBRANDO MEMORIA. Historia de vida y militancia en la Provincia de Santa Fe”, a cargo de LUIS LARPIN y JUANITA KOHLER. Fundamentaron didácticamente el contenido de los volúmenes, para luego responder a preguntas de los alumnxs quienes participaron no moviéndoe de sus sillas hasta el final del encuentro. Mucha atención, mucho respeto. Un acto en una institución terciaria muy sólido, en todo sentido.
REUNIÓN
    Antes del Profesorado, el Secretario JATÓN y equipo se reunió en la sede del gremio ATE-Reconquista con integrantes de NorteAmplioDDHH para intercambiar inquietudes y propuestas, vinculadas a la temática de Memoria y abordajes del presente (“Tenés Derechos”), que lleva adelante la Secretaría. Buscar caminos para destrabar lo que está enredado en esta región.
Secretario de Estado, EMILIO JATÓN
Joven coreuta, entonando dos canciones vinculadas a los momentos históricos recordados

LARPIN Y KOHLER, los libros de la buena memoria

EN ATE, mano a mano con el Secretario de DDHH
El Diputado SERGIO ROJAS (centro) estuvo acompañando al Secretario JATÓN