RADIOS COMPAÑERAS

sábado, 4 de octubre de 2025

VIII CONGRESO SALUD MENTAL Y DDHH (BsAs)

Dr OSCAR PELLEGRINI
“PROVEER DE HUMANIDAD A UN EXPEDIENTE”
    En una edición más del semanario LA MIRADA (27/9725-Radio pública Ciudad-Reconquista), se pudo dialogar con la escritora docente GRISELDA REGÚNAGA (Las Toscas) y su participación en la Feria del Libro organizada por AMSAFE-Obligado, y con el Psiquiatra Dr OSCAR PELLEGRINI, con motivo de su participación en el VIII Congreso de Salud Mental y DDHH organizado y realizado por el Centro Cultural de la Cooperación y por la FINTECO (sociedad fundada en 1974, miembro de la Asociación Mundial de Psiquiatría) en Buenos Aires: “siempre ha mantenido una actitud ética respecto del horizonte de los derechos humanos ante las prácticas en salud mental… Está muy vinculada por su historia a la interfase y al cruce con el Derecho, prácticas periciales, uso de medicamentos...
VIOLENCIA INSTITUCIONAL
    Yo estuve invitado en el capítulo que estaba desarrollando la violencia institucional, estatal, porque nos encontramos por ejemplo con que el año pasado en el Encuentro Federal de la Red de DDHH, estuve, sobre unos 120 homicidios en situaciones de detención, muertes en custodia, un 10% era pacientes psiquiátricos, o sea gente que había llamado a los servicios públicos al 107 o al 911, por crisis de situación psicomotriz vinculado a lo psiquiátrico o al consumo y la cosa termina con un abordaje violento y con el deceso de la persona. Este capítulo es complejo, yo he trabajado en varios casos de estos en varias provincias, por eso me invitaron para desarrollar el tema…”
PERFIL PSICOSOCIAL
    En un ambiente de primer nivel entre los panelistas (Raúl Zaffaroni, María G Iglesias, Hugo Cohen, Claudio Capuano... entre ellos), PELLEGRINI expuso bajo el título de “Autopsia Psicología”:
    “El término técnico sería ‘autopsia psicológica’, a mí no me gusta ese término, aunque jurídicamente es así, y lo llamo ‘reconstrucción de perfil psicosocial’ e intenta en estos casos de muertes violentas, hacer una reconstrucción del perfil psicológico de la víctima. Consiste en entrevistar a compañeros de trabajo...gente que haya tenido una vinculación con la persona y a raíz de esas entrevistas se va estructurando como una suerte de reconstrucción de cómo era esa persona, las circunstancias, los momentos previos del hecho fortuito, del homicidio por ejemplo. Eso tiene varios propósitos: uno, generar una prueba de una persona fallecida, lo que sucede en un expediente de una muerte violenta es que la persona fallecida queda en un lugar absolutamente descarnado, queda en la foto o en los videos de la autopsia que se le hace al cadáver, es muy poco de lo que se habla de su historia de vida, de su proyecto integral de vida… Entonces con esta idea de la reconstrucción del perfil psicosocial uno lo que intenta es darle humanidad a la víctima en el marco de un expediente donde está absolutamente desubjetivado, está objetivado una carne cruda desprovista de humanidad. La intención es proveer de humanidad… Por otro lado en este proceso de hablar con gente que lo conocía te da también toda una reflexión en el entorno de esta persona lo cual también tiene un aspecto restitutivo importante, familiares, amigos, compañeros de trabajo… Y por otro lado genera una prueba que puede objetivar a veces, situaciones previas al desenlace. Por ejemplo en uno de los casos en que yo intervine en la provincia de Neuquén había un hostigamiento previo de las fuerzas policiales contra esta persona, un muchacho empleado municipal que era adicto, y medio que lo tenían de punto, había antecedentes previos de maltrato de la institución policial, en un momento interviene la Policía y la persona termina muerta. Uno piensa que son casos pocos frecuentes pero lamentablemente son muchos más frecuentes de lo que pensamos. Tenemos un caso paradigmático en Rosario que es el de Franco Casco, el de María de los Ángeles Paris que era bibliotecaria; está el de Julián Castillo que era de Santa Fe que es una cosa que está en proceso de investigación...En el marco de ese expediente también por pedido de la querella estamos en este momento haciendo entrevistas para reconstruir el perfil psicológico.
DÓNDE, EN ESTE MOMENTO MOMENTO?
    La salud mental es parte importante del contexto general: “Estamos parados como estamos parados con todos los derechos...prácticamente estamos viviendo en un gobierno de facto con la complicidad de los legisladores que responden a los gobernadores que ahora se llaman Provincias Unidas… si no le hubieran votado a favor del DNU, Ley Bases, no hubieran podido avanzar de la manera cruel con la que están avanzando en el recorte de derechos. Y de poner en suspenso leyes que garantizan derechos a toda la poblaciónLa ley de salud mental no escapa a este tema
Dr OSCAR PELLEGRINI, en una de las tantas veces que vino a Reconquista. Un hombre comprometido y con una extensa trayectoria en el Programa de Protección de Testigos y Querellantes- Lesa Humanidad


jueves, 2 de octubre de 2025

UN MAESTRO QUE SIGUE DANDO CLASES...

HUGUITO
    Avisan que falleció el querido Profesor HUGO NALLI. Aquel de historias largas que formó a varias generaciones de alumnos. El del pensamiento nacional, de Jauretche, de Fernández Arregui, de Hugo W Medina… el del antiimperialismo, el defensor de Palestina, el predicador como nadie de una mirada histórica, el del diálogo permanente, el que garantizaba calma… El compañero que honró nuestra espacio radial LA MIRADA --como continuación de sus cátedras-- y actividades por años,  el que nos acompañó y acompañamos… 

    VUELA ALTO QUERIDO HUGUITO!!! te queremos y sostendremos tu nombre por siempre!!!

MEMORIA SIEMPRE!!!
LA MIRADA-2008-Computadoras antiguas... Radio Municipal
2017-Gobierno de Santa Fe-Distinción MAESTRO DE VIDA-Propuesto por NorteAmplioDDHH. Luego honrado por la Legislatura santafesina en 2022...
FARO DEL PENSAMIENTO NACIONAL EN ESTA REGIÓN