MAURO
SANTAMARÍA
“HACEN SENTIRTE REFUGIADO EN TU PROPIO LUGAR” En LA
MIRADA (NorteAmplioDDHH) se escuchan voces. Muchas y desde lejos (20
años). El Sábado 26 de septiembre, a
través de Radio Ciudad-Municipal de
Reconquista, dialogamos con el artista correntino MAURO SANTAMARÍA y con el Dr. SANTIAGO
BERECIARTÚA (DDHH Santa Fe, Zona Sur). Este abogado reside en la ciudad de
Rosario y el tema encarado es el inicio del Juicio Lesa Humanidad de la denominada “Causa Klotzman”. Bereciartúa
explicó de qué se trata esta historia, ya que informativamente la vida ciudadana
de lo que allí pasa no siempre circula aquí, “Rosario siempre estuvo lejos” de este Norte provincial. El juicio
tramita la investigación por la desaparición de más de 25 militantes del PRT en
agosto de 1976 en esa ciudad del sur. Juicio varias veces postergado y ahora en
marcha.
En un momento de la entrevista el abogado recordó
el hecho de la identificación-recuperación de la Nieta 103, María Pía, hija del matrimonio Ricardo Klotzman-Cecilia Barral (secuestrados
en aquella historia), joven quien al formar familia con un ciudadano de Reconquista
viviera aquí hasta el año 2011,.
La apropiación de esa niña en 1976, motivó una
denuncia penal en la Justicia santafesina (2004), en la que tuvo mucho que ver el compañero abogado Dr. JORGE PEDRAZA.
“REFUGIO DE LA MEMORIA”
El Licenciado MAURO SANTAMARÍA es un
exponente de la cultura correntina en una gran amplitud y trayectoria: es
actor, cineasta, escritor, escultor… Ocupó
cargos en el Instituto Nacional del Teatro
trabajando en el NEA. Vive en las afueras de Corrientes en un espacio
pedagógico que él creara y que se llama Centro
de Imaginería Guaraní. Varios temas abordamos con él.
SANTAMARÍA
RECLAMO PÚBLICO
Un video de este artista circula por las
redes planteando la difícil situación de los trabajadores del arte por el COVID
19: “Lo que se está pidiendo
específicamente es la posibilidad de continuar con los talleres, un artista
vive de su arte y también de las clases; y en este caso se entiende que en el
teatro, habilitar salas, por más protocolos que uno pretenda presentar, uno
piensa quién se va a ir a meter a una sala de teatro, pero sin embargo sí se
puede dar las clases de teatro, con el protocolo previamente establecido,
manteniendo las distancias, la utilización sanitaria del espacio, de los
lugares… es lo que se está pidiendo en principio en Corrientes, pero es una
problemática que está pasando en todo el país. Sobre todo en lugares donde la
pandemia, Corrientes por ej, está presente pero no son las cantidades de otros
lugares… Sin embargo se están habilitando gimnasios en donde las posibilidades
de contagios son más complicadas que una clase de teatro. Ese es el reclamo.
Hay colegas que estamos debiendo 4 meses de alquiler en las salas. Entendemos
la pandemia pero también presentamos protocolos, si se habilitan otros espacios
con más peligros, por qué no de dejan a las escuelas de teatro trabajar?”
CENTRO DE IMAGINERÍA
GUARANÍ?
“Es un
espacio que yo lo denomino REFUGIO de la
MEMORIA, aquí en Corrientes como en Misiones está muy presente lo
guaranítico, vivimos, sobre todo en las zonas rurales, está muy presente la
existencia y creencia de los seres mitológicos; el poder recrear la vida y la
obra de los guaraníes y que sobre todo puedan conocer los niños, alumnos, este
Centro que está a 17 kms de la capital correntina justamente ese es el
objetivo, cómo los guaraníes vivía, concebían el mundo, como cuidaban de su
naturaleza, el permiso que le pedían para cortar un árbol, utilizar el agua,
etc. El cuidado de la ecología, hoy
que tanto daño estamos sufriendo. Y todo lo que tiene que ver con sus seres
mitológicos, que está muy presente en lo cotidiano, en lo rural y en lo urbano,
en Corrientes, en Formosa, en Paraguay, en Misiones… Ese es el objetivo del
espacio, donde a través de esculturas en terceras dimensiones… poder acercarse
a la cultura guaraní.
Visita de alumnos
“Ellos tienen tres actividades: visita de
recorrido visual del espacio y luego una segunda tarea que es recrear dibujando
(hasta tercer grado es la experiencia, se les reparte crayones y papeles) lo
que vieron. Realmente la lectura a través del dibujo a uno lo deja
impresionado. Y una tercera instancia que es ver una obra de títeres de 40
minutos en donde se cuenta una historia guaraní, ellos a través del teatro
internalizan la vida de los guaraníes. En un lapso de tres horas, transitan de
alguna manera la cultura guaraní.
“MANSIÓN DE INVIERNO
SE BUSCA”
Sobre este documental que la Tv Pública
difundiera y de la que Santamaría es el realizador nos cuenta: “Existió en los alrededores de Empedrado, a
la vera del Paraná. En 1913 se inaugura una mansión de invierno que era un
hotel, “Continental”, estaba destinado a turistas de Buenos Aires y de Europa,
venían en barco directamente a esta mansión. En el mundo hay tres microclimas,
uno de ellos está ubicado en ese lugar. Fue construido con capitales de
soñadores de familias patricias de Buenos Aires, tenía tres pisos para arriba,
cuatro pisos de subsuelo, tenía canchas de tenis, el material para su
construcción, cerámicas, todo fue traído desde Europa, la madera cedro
canadiense, toda la vajilla, incluso el personal de servicios (mozos, chefs, peluqueros
de Italia), 1000 personas trabajaban el Gran Hotel Continental. Duró muy poco
tiempo, porque viene la primera guerra mundial del 14, quedando suspendidos
todos los viajes transatlánticos, y tampoco vienen de Buenos Aires. Queda
inhabilitado el espacio, y en 1944 por desavenencias políticas, el gobierno
decide derrumbar, dinamitado toda esa belleza y hoy solo quedan ruinas. En el
mismo año que inauguraron ese hotel se inauguraba el Teatro Vera de Corrientes
(una belleza), para tomar la dimensión de aquella belleza que hoy en día ya no
existe nada (hotel). El objetivo del
documental es denunciar ese espacio que hoy puede ser turístico y sin embargo
siendo terreno del fisco ahí hay gente en forma privada que tienen criaderos de
toro y no dejan entrar a la gente porque obviamente no hay voluntad política por parte del gobierno (Corrientes),
porque así como está a la vera del río es un lugar turístico. Esa es un poco la
historia de “Mansión de Invierno se
busca”.
EMPEDRADO (Corrientes):: "MANSIÓN DE INVIERNO"
LAS
CAUTIVAS
SANTAMARÍA hizo otro documental, subsidiado
por el INCAA, sobre un tema tabú que desde siempre está en Corrientes, cual es
el de LAS CAUTIVAS. “Tiene que ver con la
década del 60 del siglo XIX, durante la guerra con el Paraguay. Toman cautivas
mujeres de la alta sociedad de Corrientes y las llevan estando ellas en
Paraguay 4 años. Nadie está seguro del número, algunos dicen 5 otros que eran
9. Era un grupo. Una murió durante su cautiverio, otra tuvo un hijo con un
soldado paraguayo. En esa información hay un mundo de misterio que es lo que
enriquece al tema. Lo seguro es lo de la muerte de una y el niño de la otra.
Cuando volvieron lo hicieron en mucho silencio que duró muchísimos años, aún
por parte de sus familiares sanguíneos, como algo oscuro. Cuando se escribe un
libro, lo hizo una autora, se arma un escándalo. Nosotros sorteamos ese
obstáculo porque en el documental mostramos todas las opciones, las que pudo
haber sido, las que no fueron, todas las versiones, historiadores que estaban
de acuerdo o en desacuerdo, hicimos ficcionados, se recreó la campiña
paraguaya, con actrices, etc. Un abanico de posibilidades. Transitaron
situaciones muy complejas, algunas violadas…Lo que más escandalizó fue el
retorno de la mujer con el hijo…¿cómo, eran mujeres casadas, de buenas familias
y cómo pudo haber tenido un amor con un soldado paraguayo?…
RADIOTEATRO
Mauro ha transitado el radioteatro como
creador-guionista, en Buenos Aires, participando en 6 oportunidades con
temática correntina. Grandes directores trabajaron sus obras y la actriz Lydia Lamaison interpretó a uno de sus
personajes, una anciana... “Ahora con
esto de la pandemia, comienza de nuevo la recreación del radioteatro,
producción con poca gente, con otras características; hay subsidios, estoy
trabajando en esto con varios capítulos…” Recuerda en la entrevista su
infancia de siestas correntinas, en los 60’, escuchando El León de Francia,
Mate Cocido… de las compañías recorriendo Santa Fe

