RADIOS COMPAÑERAS

jueves, 20 de febrero de 2025

POSTALES DEL CHACO ADENTRO

UN LIBRO
COMO BITÁCORA DE VIDA
    En una nueva edición del semanario LA MIRADA (15/2/q25-Radio pública CIUDAD-88.1-Reconquista), volando hacia afuera se pudo dialogar con el compañero chileno RAÚL ABARCA ÁLVAREZ, desde aquel país, vía el villanense de visita. ANIBAL SÁNCHEZ. ABARCA vive en Concepción (Chile) y fue víctima de la dictadura militar argentina, prisionero en Coronda, donde compartió cárcel con nortefesinos. Luego se exilió en Suecia y de allí a EEUU, para cerra su circulo volviendo a su patria..
    Y en el estudio tuvimos la visita de la Trabajadora Social Lic. NELLY G. HAUSWIRTH, con motivo de la presentación en esta ciudad de su libro de relatos personales “Nosotros, la gente- Por los caminos del Chaco” (145 pgs). Estuvo acompañada por su editora, MARI PEDERNERA CRICCO (La Ochava). Fragmentos del diálogo:
QUÉ TRATA ESTE LIBRO?
    “Son relatos, son vivencias de mi actividad como trabajadora social en el Chaco. Trabajé la mayor cantidad de tiempo en organismos estatales, con algunos intervalos donde trabajé en una ONG…”
    El primer trabajo es una relevamiento para el cobro del salario familiar directo en los 80’, época de CASFEC. Llega a diversos rincones del Chaco para hacer el registro, es el primero relato, como una especie de diario de viajes (MC)
    “Son vivencias, de Castelli hasta Sauzalito, Comandante Frías, Nueva Pompeya. Yo vivía en Castelli pero hice trabajo en ese norte, Sauzalito, la costa del Chaco hacia Formosa. Cuando retorno al Chaco viví un tiempo en Comandancia Frías, cercano a Salta. Después en el libro hay otras vivencias que están cerca de Castelli. Es bastante regional todo…”
INDÍGENAS, INMIGRANTES...
    La estructura del libro tiene ese diario de viaje, da cuenta de ese recorrido y después son como postales que reflejan una situación particular, que tiene que ver con su trabajo, con cosas que ella ha visto, con la gente, con registros que fue haciendo, reflejando no solamente el mundo de los originarios sino también el mundo de los inmigrantes, de pequeños productores que también la pasaron dura… Toma historias de vida, inmigrantes mayores que cuentan su vida, pantallazos, escenas, donde lo importante del rescate es la solidaridad, espíritu de comunidad, la apertura...hospitalidad, gestos que ella registra, con humor, con una prosa ligera, muy liviana… Nos da idea de las dificultades que hay ahí para ir a trabajar: Por los caminos del Chaco: quedarte empantanado, arrastrar la camioneta con el tractor, caminar, cruzar a veces en helicóptero… cosas de distintos tiempos de trabajo. El libro pinta la vida en este sector, tan dura… (MC)
EL MUNDO INDÍGENA Y LA POLÍTICA
    “Yo creo que hay buenas intenciones, hay logros, pero todavía hay mucho por hacer, hay cuestiones de la tierra, del territorio, desde cuando llegue al Chaco no hubo cambios, y si los hubo no fueron favorables, es decir hay un espacio que son muchísimas hectáreas (Reserva grande) reservadas para las tres etnias del Chaco, hubo gestiones que embarraron la cancha, todo eso está en la Corte Suprema, no se sabe cuándo van a resolver algo. En muchas cosas no se hicieron bien, no se tomaron decisiones contundentes (…) Hay intenciones, hay algunos logros (Ley provincial), cuando comienza el Instituto Provincial del Aborigen chaqueño, que elige sus propias autoridades y es autónomo, tiene presupuesto pero la comunidad originaria elige...

PEDERNERA CRICCO (izquierda) y la autora. HAUSWIRTH, de intenso recorrido, es voluntaria en la actualidad en la Iglesia Evangélica Valdense de Reconquista



jueves, 13 de febrero de 2025

UN ESCRITOR Y SU LIBRO… UN DIPUTADO Y LA DIGNIDAD

LA MEMORIA NO RETROCEDE...
SOLDADO EN TIEMPOS DE DICTADURA
    En el inicio de la temporada 2025 del semanario radial La Mirada (8/2/25-radio pública “Ciudad”-88.1-Reconquista) se pudo entrevistar a dos protagonistas de momento público de las últimos días. En primero lugar con el docente ABEL FENOGLIO, con motivo de la presentación de una novela de su autoría, en el Chaco (Librería de la Paz). Y por último con el Diputado nacional ESTEBAN PAULÓN (PS), a raíz de los dichos homofóbicos, entre otros, del presidente de la Nación y toda la respuesta social que generó. PAULÓN ‘pateó el tablero’ en el Congreso nacional, con una postura clara. Y muy claras sus palabras en “La Mirada”
DE QUÉ SE TRATA?
    Con el Profesor FENOGLIO, el diálogo giró en su novela, flamante creación a presentar que se llama “EL QUE SABÍA ESCRIBIR- Historias de un colimba durante la última dictadura”...
    Se trata de un muchacho de 19 años al que lo toca como a todos los varones de aquel entonces, la colimba (corre, limpia, barre). Yo había pedido prorroga (tema universidad), era mecanógrafo, una cosa importante en aquel entonces era estudiar mecanografía-dactilografía. Con esa situación, en plena dictadura militar cuando me incorporan me asignan a la oficina de Operaciones e Inteligencia de una compañía de Policía Militar (Batallón de Comunicaciones 121 de Rosario) y que estaba dedicada específicamente a lo que ello llamaban la ‘lucha contra la subversión’. Desde ese lugar, que era como estar en la cocina del mal, viví una cantidad de experiencias y tomé contacto con la realidad, que yo creía conocer, vagamente, soberbiamente… ahí me dí cuenta que ignoraba, como el grueso de la población, hasta dónde llegaba el daño, hasta donde llegaba el mal, hasta donde llegaba la violencia y el ejercicio de la crueldad
    Mi colimba fue corta porque yo ingreso en el 79 y se demoró mi incorporación porque estábamos zafando en ese momento de la guerra con Chile. Pero fueron tan intensos esos meses que para mí fue como una vida. Salgo del servicio militar donde vi cosas atroces, muy duras, inaceptables, injustificables… y dije algún día lo voy a contar, lo voy a escribir…
    FENOGLIO repasa ese después de su vida estudiando, trabajando como docente, militando en el gremialismo docente de gestión privada en el sur de la provincia, aún todavía en dictadura; su recorrido laboral por el interior de Formosa. “En una escuela de monte, me senté con mi maquinita de escribir, ha hacer como un memorándum, como una cuestión de escribir algún día… pero ahí quedó, fue pasando la vida. Me consolaba creer que todas esas cosas estaban saldadas, que la justicia había actuado, que la sociedad había crecido y hemos tomado conciencia. Pero pasan una cantidad de cosas insólitas, que relato en la novela, que me llevan a decir No!: tengo que escribir. Cosas mezcladas con la cultura de nuestro pueblo, donde aparece lo futbolero de una manera insólita… En un momento después de 40 años, de mudanzas y otras, me encuentro con cosas que escribí en una garita (militar) haciendo guardia, cosas unas detrás de otras, como el juego de las mamushkas pero al revés, cada vez apareciendo algo más grande, que venían adentro mío, con mi propia experiencia, con mi propia memoria. Básicamente eso es la novela: la historia de un pibe, terriblemente tímido, hay una historia de amor de por medio. En el contexto del conurbano de Rosario…”
    El libro “El que sabía escribir…” tiene 290 páginas, editado en el Chaco, con prólogos del artista MIGUEL AHUMADA y del Dr. PABLO VASEL (Malvinas-DDHH). La gente joven, no sabe lo qué ha sido la colimba, entonces Vassel hace un recorrido de esa creación (el servicio militar obligatorio) del general Richieri (Pablo), quien la implanta en un momento especial del país. Y como deviene en una herramienta política de sometimiento y disciplinamiento del propio pueblo, por parte de fuerzas armadas al servicio del imperio, actuando como fuerzas de ocupación, que se parecían más a policías bravas, muy armadas, que a militares que se preparaban para defender la soberanía de la Patria”.

ABEL y su libro-La presentación es en la Feria del libro Chacu-Guaraní, Centro Cultural Nordeste (/Resistencia) el 16 de febrero a las 19 hs. Este docente ha trabajado largos años en la educación de la alternancia (EFA- Escuelas de la Familia Agrícola)

DIPUTADO PAULON. Un honor desde LA MIRADA: hablar con este legislador... un valiente en defensa de derechos conquistados: "Creo que todavía nos falta terminar de consolidar la respuesta de la sociedad democrática al nivel de violencia, de provocación permanente a que nos lleva el presidente…"

 

domingo, 9 de febrero de 2025

ACOMPAÑAMOS Y...

 ABRAZAMOS
    Ante el fallecimiento de su hija VANESA, desde nuestro colectivo abrazamos fuertemente a nuestros queridos compañerxs ANGEL ROJAS y JOSEFINA SARTOR
    Muchas FUERZAS! y mucha RESIGNACIÓN en estos momentos profundamente dolorosos, como la pérdida de una hija.
NorteAmplioDDHH


domingo, 2 de febrero de 2025

ANTIFASCISMO Y ANTI RACISMO

 RECONQUISTA TAMBIÉN ESTUVO
    Un compacto núcleo de ciudadanxs se concentró en Plaza 25 de Mayo (Obligado y Patricio Diez) de Reconquista con motivo de las multiplicadas actividades en el país en rechazo a las posturas persecutorias del presidente de la Nación y su gobierno, frente a todo lo que moleste en derechos conquistados por el pueblo argentino. La "Marcha antifascista y antirracista".
  La actividad fue conducida por referentes de las diversidades, en un acto donde hablaron dirigentes sociales, políticos, sindicales, de la Iglesia… leyéndose adhesiones de otras organizaciones. Hubo alientos y cuestionamientos, palabras críticas por lo que sucede... y la interpelación a propios y ajenos del no mirar para el costado.
    Reconquista no fue ajena a los miles en las calles de la provincia y del país.
El RP JORGE DUARTE PAZ expresó la adhesión del obispado católico, con un mensaje claro ante la bandera del arcoiris.