Memoria, Verdad y Justicia en el Norte Santafesino

miércoles, 12 de marzo de 2025

SOSTENIENDO CULTURAS: MÁSCARAS

ELINA CRICCO
UNA MUESTRA QUE ITINERA
    Programa atrás del semanario LA MIRADA (1/3/25- Radio pública “Ciudad”-88.1-Reconquista) pudimos dialogar con la responsable del Museo Histórico Municipal, Lic. ELINA CRICCO, con motivo a inaugurarse en esos días una muestra de máscaras sobre el carnaval de Oruro.
    En otro momento del espacio radial, el Prof. ABEL FENOGLIO continuó con su valiosa columna de memoria histórica sobre los orígenes del método de la Alternancia educativa (EFAS).
Fragmentos con ELINA:
    “Es una muestra de máscaras que generosamente la antropóloga y arqueóloga SILVIA CORNERO, que ella ha trabajado acá en el Museo de Arqueología, hizo su tesis con material de Arroyo Aguilar, de los trabajos de investigación de RUGGERONI (Dante), de ECHEGOY (Carlos)… ha trabajado con ellos… Y yo cuando cursaba (UNR) fui alumna de ella, hice trabajos en el campo de investigación arqueológica… Ella tiene una colección de máscaras, que vienen del padre, que era un ingeniero que daba clases en la Universidad de La Paz, en Bolivia, y en la década del 90 cada vez que iba a dar clases adquiría una máscara y traía, y así fue armando una colección, que ahora su familia, él ya falleció, se encarga de difundir, divulgar en museos de toda la provincia, esta muestra itinera. Ahora tenemos el privilegio de traerla a Reconquista, que es en el marco también de un convenio que se va hacer con la Universidad de Rosario y con esta antropóloga, que viene con estudiantes, investigadores, a trabajar en pasantía en el Museo Arqueológico, para hacer un trabajo en conjunto…
QUÉ SIMBOLIZAN?
    “Indagando, en esas máscaras aparecen los personajes, las morenadas, que responden a seres mitológicos, seres terrenales, son del principio del siglo XX, esa tradición de las diabladas, pero que tiene reminiscencias de la herencia española, del momento del contacto y de fiestas ancestrales que eran para el momento de la cosecha de los pueblos originarios, de los aborígenes. Como festividades que se van recreando, aparecen los osos, los diablos, los viejos, los morenos… Oruro es un pueblo minero que venera la Virgen del Socavón. Este momento del carnaval es como uno universal que nos atraviesa a todas las culturas, comunidades, que es un momento único e irrepetible que regenera el tiempo y nos permite seguir, con sus características en cada cultura… Como un sincretismo que también va cambiando con el correr del tiempo, en la trasmisión de generación en generación (,,,)
    “Es bastante complejo la simbología. Estas fiestas originalmente relacionadas con los ciclos de la naturaleza, cuando empieza la colonización española y toda la evangelización un poco imparten su doctrina, colonizan y se apropian también, lo resignifican para entrar desde ese lugar… A la vez como esta cuestión de lo repetitivo, de lo cíclico y del momento de la fiesta eso se mantiene, hay como reglas particulares, pero podemos encontrar ese universal que nos atraviesa: festejar, eso sublime de la fiesta a altas horas de la noche, hasta la madrugada, hasta el alba, de los rezos, de los cantos, de la danza, de la borrachera, de como si el alma colectiva de la comunidad a través del baile necesite esa cuestión de creer y renovar los sueños…
MATERIALES
    “Las máscaras algunas son de metal, otras de yeso, de papel mache, tienen distintas materialidades, los ojos tienen bombitas de luz pintadas de muchos colores… tenemos para completar máscaras de otras culturas cono chaná, qom… dando cuenta de cómno las mascaras aparecen en todas las culturas, que nos permiten ser otros, nos permiten ingresar en ese momento ritual y festivo de las comunidades.
Directora Museo, ELINA CRICCO
SE PUEDE VISITAR EN LA SEDE DEL MUSEO, CENTRO CULTURAL 'LA ESTACIÓN'