LUIS LARPIN“SER
PARTE DE UN DEBATE SOCIAL” En
otra edición de LA MIRADA (12/7/25-Radio pública
“Ciudad”-88.1-Reconquista) se pudo entrevistar a tres
protagonistas de la vida pública: al diputado (MC) Dr. ENRIQUE
MARÍN; a la Profesora ALEJANDRA MORZAN y al referente del
Encuentro Provincial DDHH-Santa Fe, LUIS LARPÍN. Con
él hablamos de la Convención Constituyente (Sta Fe) y el abordaje desde los
Derechos Humanos:“NO
TODO ENCERRADO EN 69 PERSONAS” “Nosotros, al presentarse esta
circunstancia histórica, la reforma que va a regir por lo menos por
medio siglo, asumimos la responsabilidad como actores sociales
en estos temas, DDHH, Memoria, Verdad, Justicia… de
ser parte de esta Convención a partir de propuestas y proyectos, no
solo de enunciar nuestros propósitos, sino ponernos a analizar y
estudiar qué temas, qué puntos, pueden ser propuestos y presentados
para el debate. Eso nos llevó a conocer los fundamentos de la cosa,
con gente muy especializada, como por ejemplo GRISELDA
TESSIO, MATILDE BRUERA, OSCAR BLANDO… que desde
distintas opciones políticas han sido referentes de la
democracia y de los Derechos Humanos, pero además con experiencia
legislativa, judicial… eso nos dio un marco como para abordar
nosotros el trabajo. Terminamos consensuando a nivel provincial 12
artículos en los cuales hay temas con perspectivas de
DDHH-Memoria, Verdad, Justicia (…). Fuimos reuniéndonos con
cada uno de los bloques, convencionales, y explicarles esta situación
y darles en mano el proyecto que nosotros presentamos. Y
que tiene como primer pedido oficial que la Convención sea abierta a
las consultas y a la participación…“Somos conscientes que hay 69
convencionales que fueron elegidos para que redacten una reforma
constitucional, y ése es el papel que tienen, pero
no es que todo tiene que quedar encerrado en esas 69 personas.
En las últimas semanas hemos confluido con distintos
colectivos aquí en Santa Fe, trabajando proyectos de género y
diversidad, de discapacidad, de ancianidad, de ecología y ambiente…
y con todos ellos vamos a estar en la plaza de la Legislatura
siguiendo las instancias de esta convención, día por día,
para que se sepa y se tenga presente que la ciudadanía
santafesina tenga opinión, posibilidades de participar y que
tiene propuestas...no vamos en son de
quejas sino de propuestas. El diálogo con LARPIN siguió y se
trajo a colación ejemplos de otras constituciones provinciales donde el tema DDHH están incluidos: “la última es la de La Rioja, con
temas inclusos que nos exceden y que lo trabajaron otros colectivos,
con respecto a pueblos originarios, los derechos culturales…
la de Entre Ríos, provincia muy similar a la nuestra, de ahí
tomamos un antecedente: la clausula democrática y republicana, temas
que se abren para generar artículos… desde 1962 en que se
dio este Constitución actual (Santa Fe) cambiaron no solo
cuestiones de convivencia y de tecnología, sino que hubo un
genocidio hay cosas que tienen que ser muy específicamente tratadas
para evitar que se reiteren, las interrupciones constitucionales y
los crímenes de Lesa Humanidad” (...)
“RECOMPONER LA RELACIÓN”Con ENRIQUE MARÍN el diálogo
fue sobre el momento actual del campo nacional y popular, el proceso
eleccionario vivido en esta provincia, la ausencia notoria de gente
que no fue a votar (“varias lecturas, pero es crítico hacia lo
que está sucediendo con la política, con la economía, con lo que
está sucediendo socialmente…”), la necesidad de recomponer
lazos, entre otros ítems. Lectura ya hecha de quien ganó y perdió,
en lo electoral, “hay aparición de compañeros en el caso del
peronismo de Reconquista, con fuerza novedosa, que ojalá se
proyecten de una manera distinta a lo que hoy estamos viviendo como
una dirigencia que ha quedado en el conservadurismo, que no se
propone transformar la realidad como siempre lo pidió y lo llevó
adelante el peronismo; que no sean nuevos concejales o nuevos
presidentes de comunas y donde la gente diga bueno, ahora llegaron
los peronistas, los radicales o los socialistas, no!, que se note la
diferencia. En el caso de mi fuerza, peronismo, a la
que pertenezco demuestre que sigue con ganas de
reencontrarse con el pueblo, porque con parte de él se perdió la
relación (…) Hablando en general “hace falta
un cambio en profundidad de lo que estamos viviendo, no podemos estar
hablando unicamente de unidad o de elegir a los más rubiecitos o más
de centro o más… A la gente ya no le importa si se llama Juan o se
llama Pedro, o si son doctores o si son obreros. La gente pide que se
atienda docentes, obras públicas, jubilados, perdida de trabajo,
familias, derechos perdidos (…) MUESTRA Con la Profesora MORZAN el
encuentro radial fue con motivo de una muestra fotográfica que se inaugura
esta semana en Avellaneda: “PERMANENCIAS. La vida después... en
las escuelas rurales”. Con la participación de Alejandra
(fotografías) Edith Goldaraz, Alfonsina Morzan y María Elena
Machuca...