Memoria, Verdad y Justicia en el Norte Santafesino

viernes, 5 de septiembre de 2025

SERGIO ROJAS (Vera) / ROQUE CHAVEZ (V Guillermina)...

 EN TIEMPOS ACELERADOS, OPORTUNIDADES PARA REFLEXIONAR
    En las dos últimas ediciones de LA MIRADA (Año XXV-radio pública “CIUDAD”-88,1-Reconquista), en la serie de entrevistas semanales que se realizan, dialogamos con el obrero despedido de Algodonera Avellaneda, GERMAN FRUTOS; con el diputado SERGIO ROJAS; con el intendente de Villa Guillermina, ROQUE CHAVEZ y con el ex responsable del Nueva Oportunidad, LUCIANO VIGONI. Cabe acotar que desde hace años, en la voz del Prof. HUGO NALLI, la Causa Palestina es una oración presente en las tardes de los sábados...
    Con el Dr. ROJAS transitamos un hecho cultural en su ciudad. Fragmentos:
    “La Feria del Libro acá en la ciudad de Vera fue la edición 14°, nosotros empezamos ha hacerla en la 10°; para quienes no conocen esta Feria nunca la organizó el municipio, que generalmente son quienes organizan en distintas localidades, acá la organizaba una Fundación (Vera Linda), perteneciente a la familia Celestino, después se discontinuó unos 10 años y volvimos a organizarla ahora desde Espacio Abierto. Es la Feria del Libro, del Arte y la Cultura decimos nosotros. Durante dos o tres días de acuerdo a la edición, son espacios del arte y la cultura de la ciudad, invitándolos a participar, talleres, jornadas… En ésta fueron dos días pero en la previa (julio-agosto) tuvimos tres charlas: Inteligencia artificial y educación, Geografía y Trabajo recreativo. Y el 21 y 22 de agosto en la Sociedad Italiana concretamos esta 14 Feria. El año pasado fue en una Vecinal, ir rotando para que lxs vecinxs sean parte de esta gran fiesta cultural. ¿Participantes? El primer día lo que hacemos es trabajar con las escuelas primarias de todo el distrito y el segundo con las escuelas secundarias (talleres de filosofía, con JORDI ALTAMIRANO), con la artista-creadora visual NELLY FOURNIER, pensando y diseñando distintos dispositivos para las primarias… mucha gente visitando, fomentando la lectura, escuchando, agarrando libros… emocionante. El Turco CLAUDIO CHEREP presentó un libro Daiana, de qué planeta viniste?", sobre el fútbol femenino, fundamentalmente, reivindicando la lucha de las mujeres (…) Cerrando todo musicalmente con una gran peña y reconocimientos al teatro.
    ROJAS explicó además el programa CREARTE de la UNL, para sectores culturales del territorio, encarados aquí en pueblos (Intiyaco, Calchaquí...), para luego irnos a Memoria y la señalética ausente del Cuartel de Santa Felicia: “Estoy siguiendo el tema y yo un pasito más presentando un proyecto pidiendo la señalización en la ruta 3 e intersección con la ruta 88s, la que lleva a Santa Felicia, poder plantar un cartel de esos ruteros, señalando como ex CCD, porque ayuda y mucho para quienes no conocen todavía nuestra historia, o escucharon que acá en el norte lamentablemente, lugares como éste donde se vivió un ex Centro de detención Clandestino”.

IDENTIDAD GUARANÍTICA CONVOCANTE
    Con el intendente de V. Guillermina, ROQUE CHAVEZ, comenzamos la entrevista haciendo un recuento de su participación en la audiencia pública de la Constituyente santafesina en Reconquista (fragmentos): "...cuesta interpretar a la dirigencia en general, sobre todo del sur de la provincia, de entender de que Santa Fe necesita políticas territoriales particulares, que nosotros en este norte tenemos nuestra fortaleza, nuestra debilidades, pero que requerimos de una política puntual (como x ejemplo los puertos de Rosario). Si no entendemos eso, nos va a costar”(...) CHÁVEZ cita del pasado el proyecto de reparación histórica o lo que era el Plan del Norte. Y vuelve a batallar con lo natural enumerarando el ambiente sano que lo rodea, agua dulce, cantidad, calidad, los montes, “la generación de oxígeno que no lo puede hacer todavía la tecnología ... por qué no tener como criterio de distribución de los recursos coparticipables el aporte de los distintos territorios al ambiente de esta enorme provincia de Santa Fe” (...) 
CONGRESO
    Nosotros estamos convencidos que así como nos congrega un límite geográfico, de un pueblo, de un departamento, provincia, nación… también nos convoca a los humanos la actividad que desarrollamos comercial, productiva… generamos un espacio que lo que nos convoca es la identidad, entonces eso es algo muy innovador y muy interesante, por eso estamos contento, generamos lo que se llama la gran nación guaranítica, nos convoca la identidad guaranítica… Por eso trabajamos desde hace muchos años con ese sur de Brasil, que antes de la Guerra de la Triple Alianza pertenecía a Paraguay, por eso los rasgos de identidad son similares a los nuestros, con todo ese Paraguay, con las 4 provincias al norte, y con este norte santafesino. En ese espacio, nosotros estamos convencidos que afiancemos nuestra identidad, vayamos en busca de afianzar nuestros valores, conozcamos nuestra historia, nuestro territorio, nuestras fortalezas y debilidades, vamos a tener un futuro fuerte. En este marco está el 2do Congreso Literario e Histórico de la Gran Nación Guaranítica (9/10/25), teniendo siempre en las aristas a nuestros historiadores y escritores locales, de las 4 provincias y representaciones de Paraguay y Brasil… un programa intenso e innovador!” (…)
===============================
Lucho VIGONI: Radiografía de lxs pibxs en tiempos de descarte humano
GERMAN FRUTOS: tras 28 años de trabajos vinculados a Vicentín, despedido de Algodonera Avellaneda. Un relato descarnado de los manejos de la casta empresarial y judicial


martes, 26 de agosto de 2025

FORMACIÓN EN DDHH- RECLAMO POR SEÑALÉTICA EN SANTA FELICIA

DERECHOS HUMANOS
CAPACITAR PARA NO REPETIR
    Días atrás se realizó una capacitación de personal de la Unidad Especial de Policía de Protección de Testigos y Querellantes (UEPTQ) en lo que tuvo que ver con el Terrorismo de Estado durante la última dictadura militar. Ocurrió en Rosario y en Santa Fe. En esta última participaron integrantes del Centro-Norte (Reconquista incluida) y como expositor y víctima de aquella historia, el relato y las respuestas estuvo a cargo del compañero RUBEN MAULIN. Fue en el Centro Clandestino de Detención ex Comisaría 4ta de Santa Fe. En Rosario el rol expositor-testimonial lo cumple el Secretario de la Memoria Democrática, RAMON AQUILES VERÓN.
    No es la primera vez, en su historia desde su creación, que esta Unidad aborda el tema. Permanentemente actúan acompañando en los juicios de Lesa Humanidad, y en la vida cotidiana si se los requiere, a los testigos en esta provincia.


MAULIN EXPLICANDO SU PASADO EN ESE LUGAR, la ex Comisaría 4ta de Santa Fe

SOSTENER SITIOS DE MEMORIA
    Se ha enviando nota a la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia para que se reponga la placa señalética que estaba ubicada en la entrada del Cuartel de la Guardia Rural Los Pumas (Dto. Verta). La misma fue retirada por las autoridades del la Unidad en Santa Felicia, según informaron, “por progresivo deterioro de la misma”, ya que estaba confeccionada en material acrílico, sin larga duración´ para la intemperie. Fue colocada en el año 2014 por las autoridades del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, organismos, etc- estando presente el entonces ministro, Dr JUAN LEWIS y miembros de su gabinete y Secretaría. La nota al actual Secretario EMILIO JATÓN fue realizada por NorteAmplioDDHH.
    Los sitios de Memoria han sido parte del debate en la actual Asamblea Constituyente de Santa Fe.
AÑO 2014- SECUESTRADOS EN SANTA FELICIA durante la dictadura DESCUBREN LA PLACA. Entre ellos el ex intendente de Vera, Prof. JUAN GIORDANO.



viernes, 22 de agosto de 2025

DI CROCCE Y UN NUEVO LIBRO/ RAUL PINTO, PERSONAJE Y ADIÓS

ESCRIBIR CON SELLO FORESTAL
“BRONCA PARA DESPERTAR ESPERANZA”
    En una nueva edición del Semanario LA MIRADA (Año XXV- Radio pública “Ciudad”-88.1-Reconquista) además de columnistas, el equipo pudo entrevistar a VIOLETA GONZALEZ (situación universitaria entrerriana en la UADER) y al escritor CAMILO DI CROCCE. Con este último dialogamos con motivo de la aparición de un nuevo trabajo suyo. Un nuevo “experimento literario”, expresa él...

"HISTORIAS DEL PUEBLO"
    “A raíz de testimonios que vamos tomando en los viajes (presentación de libro anterior), en entrevistas que le hacemos a la gente que tuvo un pasado viviente en épocas forestales, desde la Biblioteca Popular Tanino estamos tomando testimonios como para dejar alguna base de datos para practicar la memoria, que después sirva para futuras investigaciones o para que sirvan a personas como yo que escribe literatura y que con el relato de la gente se inspira y ficciona esas historias… hemos recabado un montón de información en este último año y otras cositas que habían quedado en el tintero, sacamos otro libro de cuentos y relatos al que titulamos 'EN LO PROFUNDO'… Son historias de la gente, ficcionadas, historias del pueblo, de tiempo forestales, post forestales. Estamos queriendo darle rodaje, empezar a presentarlas: en Garabato (26/8-Biblioteca Pedroni), después nos corremos a Vera (27/8) en el Instituto Agustin Rossi en la Semana de la Geografía; el 9/9 en la UNL-Santa Fe (Humanidades) y el sábado 30 en el Centro Cultural La Popular de Rosario. Una experiencia nueva para nosotros, siempre estuvimos acá en el Departamento Vera y en Avellaneda, iremos con este trabajo y con los anteriores. Es parte de una zaga, todo tiene que ver con todo…
    EN LO PROFUNDO son crónicas y algunos cuentos que tienen que ver con el Norte santafesino, que estuve haciendo hace algún tiempo y las tuve medias dormidas. Algunos cuentos que uno va pescando, grabando para elaborar… tiene mucho que ver con el Departamento Vera, de las desigualdades, de ese norte profundo que estamos castigados, maldecidos, reflejamos la esperanza de la gente, futuro, con esas ganas a pesar de la desigualdad histórica que tenemos” (…)
    Los trabajos que yo venía haciendo eran novelas, que se mueven siempre en el mismo universo literario y esta vez experimente algo diferente, si bien los cuentos están ambientados en el mismo universo que las novelas anteriores, con los mismos personajes, agregamos unas crónicas (entrevistas a dos hijos de personaje de tiempos forestal), la percepción que uno tiene a la salud, a la educación… desde el día a día en La Gallareta y otras del norte. Son miradas no con resignación, pero que nacen de la bronca, elemento fundamental para despertar la esperanza…”

=================================
SE FUE PINTO
    Tiempo de descuento etáreo, para todos. Siguen doblando las campanas. Murió el compañero RAUL PINTO. Vivía desde hace algunos años en Santa Fe, en una barriada. Fue preso político durante la última dictadura: estuvo vinculado al peronismo revolucionario, identidad de la que nunca renegó. Sus oficios lo vieron transitar Reconquista como cocinero, hamburguesero (“El Carromato de Pinto”), mozo, cartonero, entre otros. En una bicicleta modelo antiguo, perros detrás, arrabalero ‘incorregible’ él, en idas y venidas en su vida, calles de tierra. Vivía pegado, aquí en esta ciudad, junto al arroyo El Rey. Años atrás erróneamente lo dieron por muerto. No fue así. Siguió en la capital provincial hasta que nos llegó, ahora sí, la noticia confirmada. Venía mal con su salud. LO RECORDAMOS, “Bigote”, “El Gordo”...siempre presente en nuestras actividades por Memoria… UN PERSONAJE CON MIL HISTORIAS, humor sarcástico y para todos los gustos!!!- Descansa en paz!
2011-Con gorro, en el SITRAM Reconquista. En la mesa: el Fiscal Federal Dr. Roberto SALUM, el Dr. Oscar PELLEGRINI y el Dr. Jorge PEDRAZA
2010- Resistencia, Chaco. Inicio Causa Margarita Belén. En la foto, bancando entre la compañerada, vemos a otros de este Norte santafesino que partieron a la tierra sin males: ALCIDES PICECH, BERNABITO ARANDA, ALCIDES SCHNEIDER, JUANCHO BADCOCK... Y Raúl PINTO (flecha)
=====================

SABERES Y AYERES: ABEL FENOGLIO+ANIBAL SÁNCHEZ (V. Ana)



jueves, 7 de agosto de 2025

"DÓNDE ESTÁN?...PREGUNTAN LOS PANFLETOS..."

VERDAD Y JUSTICIA, PERSEGUIRÁS!!!
UNA BÚSQUEDA QUE NO SE APAGA
    Hace 21 años viajé a Tucumán, con el apoyo de quienes confiaron en un proyecto, para entrevistar a la compañera del desaparecido agrario de este norte provincial: RICARDO NADALICH. Tratar de saber sobre la itinerante vida del compañero nacido en la colonia Barros Pazos (Reconquista) y que se formara inicialmente en el Movimiento Rural Católico, para escalar luego en conciencia y compromiso. Un cuadro político y militante.
    Allí llegamos a un barrio de esa capital, atravesando en remis toda la ciudad, para entrevistar a BLANCA Pola RUIZ, docente, su compañera de vida quien lo acompañó hasta el final cuando fue secuestrado y desaparecido en la ciudad de Corrientes a fines del 76. Ella y sus pequeños hijos pudieron escapar a Jujuy en una angustiante odisea para eludir el asedio y las ‘pinzas’ del Ejército (Corrientes-Chaco). Ese relato está incluido en la propuesta memoriosa, aquel proyecto, que ha sido el libro “SOLO DIGO COMPAÑEROS- Vida y compromiso militante desde el Norte de Santa Fe”.
    Actualmente la Unidad Fiscal de DDHH de la Fiscalía Federal de Resistencia (Chaco), bajo la responsabilidad del Auxiliar Fiscal, Dr. DIEGO VIGAY, con el Secretario Dr. RODRÍGUEZ, está trabajando-indagando sobre un tema de circunstancias finales de NADALICH. Y desde allí fui convocado para testimoniar compareciendo legalmente, vía zoom, para aportar sobre aquella entrevista a la compañera tucumana. Sumando el texto, momentos, certezas y el audio grabado a RUIZ hace dos décadas. Ella vive hoy con algún inconveniente de salud.
    La audiencia ocurrió el miércoles 6 de agosto, a las 10 hs. Como un volver a aquel agosto del 2004, cuando conocí a esta valiente-sobreviviente mujer y a sus hijxs.
R.B.
RICARDO NADALICH
Fiscal Federal, Dr DIEGO VIGAY, incansable en la búsqueda de Verdad y Justicia

2004- Pola RUIZ (izquierda) con sus hijxs en Tucumán, después de grabas su historia.
Marzo de 2005- Presentación del libro en Reconquista. Pola RUIZ hablando. En la punta derecha DOMINGO POCHETTINO, entonces Secretario de DDHH de Santa Fe
6/8/25-Tiempo de colaborar con la Fiscalía de Corrientes
Certificar con imágenes lo que se exponía
El aguante para para esta audiencia (conexión técnica segura y sostén humano), de crxs de NorteAmplioDDHH y de la Unidad Especial Protección de Testigos (UEPTQ)

lunes, 4 de agosto de 2025

RETORNAR A CASA-TU NOMBRE EN LAS PAREDES...

 LA MEMORIA EN SU LUGAR
    Después de gestiones y autorización de las autoridades de Salud de la Provincia de Santa Fe, la placa original en homenaje a la Terapista Ocupacional EMA PELUSA CABRAL, asesinada en la Masacre de Margarita Belén (1976), y colocada hace 15 años en el antiguo hospital (hoy Centro Cívico), fue recuperada y vuelta a colocar en el nuevo edificio del Hospital Regional de Reconquista.
    Mientras se está trabajando para reponer otra señalética en un ex Centro Clandestino de Detención (CCD) en este Norte, ya señalizado hace años, pero cuya placa (PVC) fue retirada “preventivamente por deterioro”, según informaron.
    En tiempos de negacionismos, seguir manteniendo y mojoneando Memoria es la tarea!... SOSTENDREMOS SUS NOMBRES TODOS LOS DÍAS!!!

Imagen acceso norte Hospital Regional Reconquista
Marzo 2010- Habla el entonces jefe Zona Salud
2010-Descubren la placa la madre de EMA CABRAL, Prof. DELFINA PIVIDORI, y el entonces director del Hospital, Dr. CEVALLOS, entre otros

miércoles, 30 de julio de 2025

UN HOMBRE NECESARIO

 TIZZIANI… PLUMA Y MEMORIA
    Se fue TIZZIANI. Nos afecta a todos los que lo conocimos y leímos. Comprometido con la ética, con la Verdad. Con la Justicia. Se fue el cronista Lesa del centro norte santafesino…
    Lo conocimos en el 84-85 cuando Quique Sobrero nos llevó a crxs que vivíamos en la Cuña Boscosa a visitarlo en Radio Nacional Santa Fe, arriba del palacio de Correos. Era el director de la emisora. Y como buen verense él, logramos que esa radio trasmitiera en vivo, histórico, por primera vez desde el monte en noviembre del 86, una fiesta popular, en tiempos de cero radios en esta región, de cabina telefónica precaria... Ayudar a visibilizar ante el nulo interés de otros por pueblos aislados, olvidados, sin rutas, sin votos y mucha marginalidad. Una vez se frenó una serie de torturas policiales a gauchos en la Cuña y en los Bajos Submeridionales (comisarías F Olmos-Charrúa y Estancia La Salamandra), helicóptero incluido, apoyada por la Sociedad Rural, con una entrevista a un flagelado que él la puso al aire y llegó a la Legislatura. Ese torturado luego falleció por los golpes recibidos. Entendió Tizziani siempre su territorio de origen, la Cuña Boscosa y sus derrames. Son interminables las historias… No le escapaba al bulto…
    Fue central su acompañamiento a todo lo que fueron los juicios contra represores de este Norte, a estar con su humildad cuando había que estar o se lo invitaba. A acompañar cuando de libros nortefesinos se trataba….
    Todos esperábamos la pluma de Juan Carlos al curiosear Rosario 12. Un tipo valiente...
    Seguramente estará en otro plano de vida, hablando con su cuñado, otro que la peleó en la compleja ciudad de Vera: el periodista MARCELO MANZATTO.
    Desde NorteAmplioDDHH lo abrazamos eternamente y abrazamos a su familia. Hoy nos duele su noticia...

Tizziani y su pluma: BANCANDO EL NORTE
BANCANDO LIBROS-Tizziani (segundo desde la derecha)
2018- Bancando Libros- TIZZIANI junto al Dr OSCAR PELLEGRINI y Dr. JORGE PEDRAZA, entre otros- SITRAM Reconquista
Bancando libros nortefesinos. TIZZIANI (centro) SADOP Sta Fe

TIZZIANI 1986. BANCANDO EL NORTE: “Como Uds saben, Radio Nacional Santa Fe ha iniciado hace ya un año, en esta nueva gestión, un etapa distinta tendiente a superar las barreras que alguna vez separaron a la Emisora de la propia comunidad a la que pertenece...”


viernes, 25 de julio de 2025

CINEASTA GÓMEZ MONTERO-ALLÍ MANDA EL BRITÁNICO

UN LAGO SECUESTRADO
    El semanario LA MIRADA (Año XXIV-radio pública “Ciudad”-88.1- Reconquista) buscando voces y soberanía encontró la del cineasta CAMILO GÓMEZ MONTERO, director de una película que se proyectó, con su presencia, recientemente en la vecina ciudad de Avellaneda. Con él hablamos.
DE DÓNDE VENGO...
    “Soy nacido en Corrientes, me fui a estudiar, ya hace unos años, cine a la Universidad de La Plata y me quedé viviendo entre esa ciudad y CABA unos 20 años, hasta que en determinado momento decidí volverme a mi provincia, pero por supuesto sigo ligado en lo laboral y en lo que tiene que ver con mi oficio, al cine, ya sea de ficción o documental, a la televisión, y es lo que realmente me apasiona profundamente. Y en este caso aquí, en Avellaneda, se está desarrollando la 5ta Muestra de Cine, que se realiza en la ciudad, nos han invitado a proyectar la última película que hicimos que se llama “LAGO ESCONDIDO-Soberanía en juego”. También se están proyectando otras películas, con el agregado de que además enseñan a los jóvenes de Avellaneda a ver cine, pero también ha hacer cine; están filmando ellos, grabando sus propios cortometrajes, incluso se va a estrenar uno de esos trabajos. Es un encuentro para charlar de cine, de cultura (…)
EL DOCUMENTAL
    La película es una muestra de lo que es la extranjerización de la tierra en nuestro país, como lamentablemente hay gobiernos que entregan tremendas hectáreas y zonas privilegiadas de nuestro país a capitales extranjeros y en ese sentido Lago Escondido con este británico (JOE LEWIS), parece mentira un británico que se quedó con 12.000 hectáreas de nuestra Patagonia, secuestró un lago de 10 kms de largo… la película muestra cómo funciona por dentro, de manera directa, un feudo británico en nuestro territorio, aunque sea duro contarlo, en pleno Siglo XXI; y como paralelamente hay argentinos/as de distinto rincones de la patria que realizan todos los años una marcha, que se llama la Marcha por la Soberanía, y que se plantea año a año llegar hasta Lago Escondido. A veces no se puede por el camino público porque este británico lo ha cerrado, un camino histórico que se llama Tacuifí, entonces se hace un camino de montaña, muy largo, de varios días, 4-5 días de caminata de montaña donde además de enfrentar las dificultades del terreno y de la naturaleza, te tenés que enfrentar a matones, patotas armadas que están al servicio de este británico Lewis que impiden que argentinos nos acerquemos al Lago Escondido. Con un gran esfuerzo patriótico, digno de verse, hay argentinos que logran llegar hasta el lago para plantar nuestra bandera…
DESINFORMACIÓN CIUDADANA
    “Con la ciudadanía el problema que se presenta es el siguiente, dos cuestiones: lo urgente y lo importante. Lo urgente a veces es cómo hacemos para llegar ya no a fin de mes, a mitad de mes!, lógicamente nuestros hermanos argentinos están a veces preocupados ver cómo solucionan la diaria, y todos estos temas, en este caso que tiene que ver con la soberanía de nuestra patria pasan a un segundo o tercer plano, con el agregado no menor de que hay una gran desinformación de parte de los medios monopólicos de comunicación: una charla como la que estamos teniendo ahora, sería imposible que se diera en los medios monopólicos y sus usinas que tienen en Capital Federal y que distribuyen en toda la patria. Esos medios no hablan de estas cuestiones y ademas en buena medida están involucrados, por eso después nos enteramos que hay jueces, fiscales, dueños de medios y también algunos políticos, van a Lago Escondido invitado por este británico Lewis para mantener reuniones que vaya uno a saber qué es lo que se está hablando y ordenando ahí atrás… La cuestión es que la información sobre estas marchas me llegó en el año 2022, por radio en Corrientes, de que un grupo de militantes argentinos estaba tratando de llegar a Lago, y fueron emboscados por jinetes a caballo, con capuchas, armados con winchester, al servicio de Joe Lewis, y dijeron hasta acá no podrán seguir avanzando más, tensión...la noticia me impactó, lo pensé, me gustaría acompañar la marcha, estar ahí, hacer una película. Un documental donde las cámaras estén metidas dentro de la acción, con los que marchan a Lago Escondido, ir descubriendo en el camino por esas montañas cómo operan y cómo actúan de forma violenta los hombres de Lewis, sus abogados (están en la película) y el funcionamiento del feudo. Un material crudo, una película honesta y lo conseguimos (…)
CAMILO GÓMEZ MONTERO

Atentado a nuestra soberanía, pista de aterrizaje privada para aviones de gran porte, reconocida pero no monitoreada por el Estado Argentino, a 2 horas de vuelo de Malvinas, a 5 kms de la frontera con Chile. Una película que advierte geopolíticamente.

+ABEL FENOGLIO+ANIBAL SÁNCHEZ


jueves, 17 de julio de 2025

CONSTITUYENTES Y DDHH +ENRIQUE MARÍN+MUESTRA FOTOGRÁFICA

LUIS LARPIN
SER PARTE DE UN DEBATE SOCIAL”
    En otra edición de LA MIRADA (12/7/25-Radio pública “Ciudad”-88.1-Reconquista) se pudo entrevistar a tres protagonistas de la vida pública: al diputado (MC) Dr. ENRIQUE MARÍN; a la Profesora ALEJANDRA MORZAN y al referente del Encuentro Provincial DDHH-Santa Fe, LUIS LARPÍN. Con él hablamos de la Convención Constituyente (Sta Fe) y el abordaje desde los Derechos Humanos:
NO TODO ENCERRADO EN 69 PERSONAS”
    Nosotros, al presentarse esta circunstancia histórica, la reforma que va a regir por lo menos por medio siglo, asumimos la responsabilidad como actores sociales en estos temas, DDHH, Memoria, Verdad, Justicia… de ser parte de esta Convención a partir de propuestas y proyectos, no solo de enunciar nuestros propósitos, sino ponernos a analizar y estudiar qué temas, qué puntos, pueden ser propuestos y presentados para el debate. Eso nos llevó a conocer los fundamentos de la cosa, con gente muy especializada, como por ejemplo GRISELDA TESSIO, MATILDE BRUERA, OSCAR BLANDO… que desde distintas opciones políticas han sido referentes de la democracia y de los Derechos Humanos, pero además con experiencia legislativa, judicial… eso nos dio un marco como para abordar nosotros el trabajo. Terminamos consensuando a nivel provincial 12 artículos en los cuales hay temas con perspectivas de DDHH-Memoria, Verdad, Justicia (…). Fuimos reuniéndonos con cada uno de los bloques, convencionales, y explicarles esta situación y darles en mano el proyecto que nosotros presentamos. Y que tiene como primer pedido oficial que la Convención sea abierta a las consultas y a la participación
Somos conscientes que hay 69 convencionales que fueron elegidos para que redacten una reforma constitucional, y ése es el papel que tienen, pero no es que todo tiene que quedar encerrado en esas 69 personas. En las últimas semanas hemos confluido con distintos colectivos aquí en Santa Fe, trabajando proyectos de género y diversidad, de discapacidad, de ancianidad, de ecología y ambiente… y con todos ellos vamos a estar en la plaza de la Legislatura siguiendo las instancias de esta convención, día por día, para que se sepa y se tenga presente que la ciudadanía santafesina tenga opinión, posibilidades de participar y que tiene propuestas...no vamos en son de quejas sino de propuestas.
    El diálogo con LARPIN siguió y se trajo a colación ejemplos de otras constituciones provinciales donde el tema DDHH están incluidos: la última es la de La Rioja, con temas inclusos que nos exceden y que lo trabajaron otros colectivos, con respecto a pueblos originarios, los derechos culturales… la de Entre Ríos, provincia muy similar a la nuestra, de ahí tomamos un antecedente: la clausula democrática y republicana, temas que se abren para generar artículos… desde 1962 en que se dio este Constitución actual (Santa Fe) cambiaron no solo cuestiones de convivencia y de tecnología, sino que hubo un genocidio hay cosas que tienen que ser muy específicamente tratadas para evitar que se reiteren, las interrupciones constitucionales y los crímenes de Lesa Humanidad” (...)

 LARPIN: A pesar del origen complicado, plazos exiguos de trabajo… hay que afrontar esta etapa de elaboración. Ser parte de un debate social…”

“RECOMPONER LA RELACIÓN”
Con ENRIQUE MARÍN el diálogo fue sobre el momento actual del campo nacional y popular, el proceso eleccionario vivido en esta provincia, la ausencia notoria de gente que no fue a votar (“varias lecturas, pero es crítico hacia lo que está sucediendo con la política, con la economía, con lo que está sucediendo socialmente…”), la necesidad de recomponer lazos, entre otros ítems. Lectura ya hecha de quien ganó y perdió, en lo electoral, “hay aparición de compañeros en el caso del peronismo de Reconquista, con fuerza novedosa, que ojalá se proyecten de una manera distinta a lo que hoy estamos viviendo como una dirigencia que ha quedado en el conservadurismo, que no se propone transformar la realidad como siempre lo pidió y lo llevó adelante el peronismo; que no sean nuevos concejales o nuevos presidentes de comunas y donde la gente diga bueno, ahora llegaron los peronistas, los radicales o los socialistas, no!, que se note la diferencia. En el caso de mi fuerza, peronismo, a la que pertenezco demuestre que sigue con ganas de reencontrarse con el pueblo, porque con parte de él se perdió la relación (…) Hablando en general “hace falta un cambio en profundidad de lo que estamos viviendo, no podemos estar hablando unicamente de unidad o de elegir a los más rubiecitos o más de centro o más… A la gente ya no le importa si se llama Juan o se llama Pedro, o si son doctores o si son obreros. La gente pide que se atienda docentes, obras públicas, jubilados, perdida de trabajo, familias, derechos perdidos (…)
MUESTRA
    Con la Profesora MORZAN el encuentro radial fue con motivo de una muestra fotográfica que se inaugura esta semana en Avellaneda: “PERMANENCIAS. La vida después... en las escuelas rurales”. Con la participación de Alejandra (fotografías) Edith Goldaraz, Alfonsina Morzan y María Elena Machuca...

 “...Un registro fotográfico y recoger de los pobladores que aún están en el campo y que en muchos caso se convierten como en los custodios de las escuelas, habla de lo que significó esa escuela en ese lugar y en esas personas… en la Cuña, en la Costa, o al costado de la ruta 11...”

+ABEL FENOGLIO (Memoria de la Alternancia Educativa) y ANIBAL SÁNCHEZ (V. Ana)



viernes, 4 de julio de 2025

LOS BORRADOS DE LA HISTORIA

Dr. RONDINA
EL ‘ARTIGUISMO’ CONTRA EL OLVIDO
    En otra edición de LA MIRADA (radio pública “Ciudad”-88.1) el espacio sabatino apuntó a seguir, entre otros temas, con libros, con motivo de la Feria en Reconquista. El sábado 28/6 entrevistamos al Dr. JULIO RONDINA, del Instituto Artiguista de Santa Fe con motivo del trabajo de rescate editor y difusión que vienen realizando, con la colección De los Pueblos Libres”. Presentado precisamente en dicha 8° Feria del Libro (sede UTN). Fragmento de la entrevista:
CONTRARELATO FRENTE AL CENTRALISMO
    Una línea histórica que ha pasado desapercibida. El problema central es que nuestra historia la escribieron desde Buenos Aires, por lo tanto no sabemos lo que nos ha pasado, esa es la función que nos proponemos con el Instituto Artiguista: rescatar a una figura desde el olvido de la historia, que ha sido fundamental para que Santa Fe pudiera ser provincia; sin Artigas no sería provincia y sería un sede administrativa de Buenos Aires. Estas cuestiones tenemos que volver a ponerlas en el tapete y volver a aprenderlas. Es entender lo que nos ha pasado en estas regiones-
    Vicente Fidel López, uno de los primeros historiadores en nuestro país, le escribía a Bartolomé Mitre, el ‘fundador de la historia’ según sus parámetros, le decía ‘ya hemos sacado al bárbaro de Artigas de nuestro país’, lo confinaron al Uruguay, lo que es una mentira absoluta desde el punto de vista histórico. Artigas fue un provinciano más, un entrerriano, un santafesino, un correntino, ahora un chaqueño… era de la Banda Oriental, él integraba las Provincias Unidas del Rio de la Plata, era un rioplatense como somos nosotros. La gente de Buenos Aires se ufanaba de sacarlo de la historia porque justamente había sido una piedra en el zapato, por decir así... se había opuesto a las pretensiones de dominación de Buenos Aires, había reclamado el federalismo como forma de instrumentar este cuerpo político que nacía después de 1810; reclamaba la república mientras los porteños pretendían una monarquía, reclamaba la independencia de estos territorios mientras allá negociaban tratando de entregarla a algún príncipe extranjero… como no lo pudieron vencer en la realidad lo que hicieron fue tratar de sacarlo de la Historia. Pero bueno, estamos acá nosotros para rescatarlo!. Para ponerlo en el valor de lo que fue, y sobre todo sus propuestas tienen una vigencia actual absoluta...¿Cómo no reclamar en este momento federalismo, justicia social, independencia de poderes extranjeros?… estas cosas las reclamaba Artigas en 1815, hoy la tenemos a flor de piel en los tiempos que corren...
COLECCIÓN HISTORIOGRAFICA
    "El esfuerzo que estamos haciendo dentro de una editorial (María Muratore)… La intención de la colección es rescatar en primer término autores de la región, y rescatar parte de la historia de Santa Fe (lo que no significa exclusiva de esta provincia), los personajes que la abordaron. Por ejemplo, FRANCISCO ANTONIO CANDIOTTI, primer gobernador autónomo de la provincia, que casi es desconocido, en Santa Fe no tiene un monumento que lo recuerde. Y fue el primer gobernador que después de estar reclamando cinco años a Buenos Aires, siendo que Santa Fe había adherido a la Revolución de Mayo, y reclamando que se nombrara un gobernador de este territorio que comprendiera los problemas, Buenos Aires seguía mandando sus delegados. Entonces CANDIOTTI pudo llegar a ser gobernador porque JOSÉ ARTIGAS mandó sus tropas que dominaron al delegado porteño y el cabildo de Santa Fe pudo elegir libremente quien sería el primer gobernador electo popularmente, en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Ese valor lo rescatamos a través de un libro, la historia novelada de Candiotti, hecha por un descendiente el Dr. Luis Candiotti, que participa con nosotros.
    SIMON DE IRIONDO, otro gobernador absolutamente desconocido e ignorado, que fue el que posibilitó con la presencia de la Provincia de Santa Fe la federalización de Buenos Aires en 1880. Buenos Aires se resistía a ser la capital federal de todos los argentinos; hubo que imponerla militarmente y con sangre, batallas que llevaron más de 3000 muertos; Santa Fe fue el eje a partir de que Julio A Roca siguiendo las órdenes del presidente Avellaneda dominó la rebelión porteña e impuso que Buenos Aires sea la capital de la república y con eso satisfizo un viejo reclamo federal que era que la Aduana esté al servicio de la Nación y no de esa ciudad (…)
    “La idea de la Editorial es que con las ventas de estos dos libros subvencionemos nuevas ediciones con temas así que nos tocan y nos hacen ver la historia argentina desde la región (…)
Dr RONDINA: “Hacemos Historia para conocer el presente”

En Reconquista. FERIA DEL LIBRO "Gente del Agua"
Saberes y ayeres: ABEL FENOGLIO Y ANÍBAL SÁNCHEZ