Memoria, Verdad y Justicia en el Norte Santafesino

miércoles, 22 de octubre de 2025

EL CENTRO BONAERENSE ESCUCHARÁ SENTENCIA LESA

TANDIL SOSTIENE JUSTICIA!!!...

LEJANO DE AQUÍ, CERCANO EN MEMORIA
    El semanario LA MIRADA continúa su camino año XXV en la radio pública “Ciudad”-88.1-Reconquista. En su última salida al aire (18/10/25) se pudo entrevistar a SOLEDAD RESTIVO (Tandil) sobre un juicio de Lesa Humanidad que llega a su fin, y a la docente teatrera MARIANA GÓMEZ SANDRIGO, sobre el Segundo Festival del Teatro en el Norte neuquino, donde ella trabaja y reside ahora (nota para otra entrega)…
TANDIL
    La periodista y docente universitaria S. RESTIVO resumió lo que tiene que ver con este final de juicio en aquella geografía, lejana a este norte santafesino, en la que ha trabajado intensamente una Mesa de Memoria:
    Es la megacausa que abarca el centro de la provincia de Buenos Aires (Azul, Olavarría, Tandil, Mar del Plata, Las Flores, Roque Pérez, Lobos, Saladillo, 25 de Mayo, entre otras ciudades) que compusieron lo que la última dictadura militar denominó “Sub Zona 12” y que este viernes vamos a tener la sentencia aquí en la ciudad de Tandil porque el Tribunal O. Federal Nº 1 tiene asiento en Mar del Plata, pero como los crímenes ocurrieron en esta zona, diferentes organismos de DDHH así como la Universidad Nacional del Centro fueron a lo largo de este tiempo pidiendo que se acercase el Tribunal, como en otras oportunidades ya había pasado, y tuviésemos más cercano a los jueces que van a dar el veredicto respecto de ahora a 35 imputados, porque en un inicio fueron más de 50, pero por el transcurso del tiempo, hechos ocurridos hace 49 años… este juicio comenzó en el año 2022...
LA HUERTA y otros Centros…
    “Este juicio se lo conoce como La Huerta pero son más de 14 centros clandestinos de detenciones... La Huerta era un campo de la Base Aérea Militar de Tandil, está ubicado a unos metros ni bien ingresas a la Unidad por la ruta provincial 226, allí estaba ese predio que tenía dos casuchas allí se llevaban personas para ser torturadas… acá el circuito represivo funcionó así: las personas secuestradas eran llevadas ilegalmente a las comisarías, y desde allí se trasladaba ida y vuelta todos los días a diferentes lugares donde se los torturaba, “La Huerta” es uno de ellos. La Quinta de los Méndez es otro espacio que integra como CCD en este juicio; el ex ISER es otro de los espacios, en la Estacion del Ferrocarril de Azul, en Monte Pelloni (Ejército) en Olavarría… y así hasta completar 14. El Ejército (y otras fuerzas) dividió al país en áreas y sub zonas. Dentro de la Zona 1, la Subzona 12 abarcó todo este territorio donde hubo miles de detenidos, algunos blanqueados recuperaron su libertad, tantos otros aún los estamos buscando…
    “En este juicio fueron cinco tramos diferentes, unificados en un solo proceso con diferentes casos y diferentes imputados, entre ellos Alejandro Duret (coronel) que ya está preso con cadena perpetua, conocido por el “Caso Labolita” (Alejandro, desaparecido amigo de Néstor y Cristina Kirchner)… Ahora ingresa (el militar) en este juicio por los conscriptos que fueron detenidos-desaparecidos en el Ejército en la ciudad de Azul y por el caso del padre de Labolita que estuvo en La Huerta pero con el tiempo fue liberado desde la cárcel de Azul, dando cuenta del recorrido de las personas...
EN EL BANQUILLO
    “Hay diferentes niveles de Ejército, Servicio Penitenciario bonaerense (Azul, Sierra Chica…), Policía, civiles… Con la quinta de los Méndez fueron los primeros civiles condenados en 2012 con el primer juicio de la Subzona 12, por el caso del abogado laboralista CARLOS MORENO, que defendía a trabajadores que tenían silicosis provocado por el cemento y la cal estancada en los pulmones y que fue apuntado por Loma Negra, la cementera olavarriense y finalmente fue detenido desaparecido en 1977, para ser traído a esta quinta, que eran de estos civiles: JULIO y EMILIO MÉNDEZ. En ese entonces fueron sentenciados (2012), uno con cadena perpetua y el otro con 20 años... En estos momento vuelven a ser procesados por el resto de los casos de personas que pasaron por esa quinta, ellos alegaban ‘desconocer’, ‘no sabían lo que pasaba’, ‘que se la habían prestado a alguien Ejército’...” Una excusa que se escuchará en infinitos juicios de Lesa Humanidad a lo largo y ancho del país (...)

INTENSO TRABAJO POR MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA. Será en el AULA MAGNA de la Universidad Nacional del Centro
SOLEDAD RESTIVO. Comunicadora y docente en la UNICEN


sábado, 4 de octubre de 2025

VIII CONGRESO SALUD MENTAL Y DDHH (BsAs)

Dr OSCAR PELLEGRINI
“PROVEER DE HUMANIDAD A UN EXPEDIENTE”
    En una edición más del semanario LA MIRADA (27/9725-Radio pública Ciudad-Reconquista), se pudo dialogar con la escritora docente GRISELDA REGÚNAGA (Las Toscas) y su participación en la Feria del Libro organizada por AMSAFE-Obligado, y con el Psiquiatra Dr OSCAR PELLEGRINI, con motivo de su participación en el VIII Congreso de Salud Mental y DDHH organizado y realizado por el Centro Cultural de la Cooperación y por la FINTECO (sociedad fundada en 1974, miembro de la Asociación Mundial de Psiquiatría) en Buenos Aires: “siempre ha mantenido una actitud ética respecto del horizonte de los derechos humanos ante las prácticas en salud mental… Está muy vinculada por su historia a la interfase y al cruce con el Derecho, prácticas periciales, uso de medicamentos...
VIOLENCIA INSTITUCIONAL
    Yo estuve invitado en el capítulo que estaba desarrollando la violencia institucional, estatal, porque nos encontramos por ejemplo con que el año pasado en el Encuentro Federal de la Red de DDHH, estuve, sobre unos 120 homicidios en situaciones de detención, muertes en custodia, un 10% era pacientes psiquiátricos, o sea gente que había llamado a los servicios públicos al 107 o al 911, por crisis de situación psicomotriz vinculado a lo psiquiátrico o al consumo y la cosa termina con un abordaje violento y con el deceso de la persona. Este capítulo es complejo, yo he trabajado en varios casos de estos en varias provincias, por eso me invitaron para desarrollar el tema…”
PERFIL PSICOSOCIAL
    En un ambiente de primer nivel entre los panelistas (Raúl Zaffaroni, María G Iglesias, Hugo Cohen, Claudio Capuano... entre ellos), PELLEGRINI expuso bajo el título de “Autopsia Psicología”:
    “El término técnico sería ‘autopsia psicológica’, a mí no me gusta ese término, aunque jurídicamente es así, y lo llamo ‘reconstrucción de perfil psicosocial’ e intenta en estos casos de muertes violentas, hacer una reconstrucción del perfil psicológico de la víctima. Consiste en entrevistar a compañeros de trabajo...gente que haya tenido una vinculación con la persona y a raíz de esas entrevistas se va estructurando como una suerte de reconstrucción de cómo era esa persona, las circunstancias, los momentos previos del hecho fortuito, del homicidio por ejemplo. Eso tiene varios propósitos: uno, generar una prueba de una persona fallecida, lo que sucede en un expediente de una muerte violenta es que la persona fallecida queda en un lugar absolutamente descarnado, queda en la foto o en los videos de la autopsia que se le hace al cadáver, es muy poco de lo que se habla de su historia de vida, de su proyecto integral de vida… Entonces con esta idea de la reconstrucción del perfil psicosocial uno lo que intenta es darle humanidad a la víctima en el marco de un expediente donde está absolutamente desubjetivado, está objetivado una carne cruda desprovista de humanidad. La intención es proveer de humanidad… Por otro lado en este proceso de hablar con gente que lo conocía te da también toda una reflexión en el entorno de esta persona lo cual también tiene un aspecto restitutivo importante, familiares, amigos, compañeros de trabajo… Y por otro lado genera una prueba que puede objetivar a veces, situaciones previas al desenlace. Por ejemplo en uno de los casos en que yo intervine en la provincia de Neuquén había un hostigamiento previo de las fuerzas policiales contra esta persona, un muchacho empleado municipal que era adicto, y medio que lo tenían de punto, había antecedentes previos de maltrato de la institución policial, en un momento interviene la Policía y la persona termina muerta. Uno piensa que son casos pocos frecuentes pero lamentablemente son muchos más frecuentes de lo que pensamos. Tenemos un caso paradigmático en Rosario que es el de Franco Casco, el de María de los Ángeles Paris que era bibliotecaria; está el de Julián Castillo que era de Santa Fe que es una cosa que está en proceso de investigación...En el marco de ese expediente también por pedido de la querella estamos en este momento haciendo entrevistas para reconstruir el perfil psicológico.
DÓNDE, EN ESTE MOMENTO MOMENTO?
    La salud mental es parte importante del contexto general: “Estamos parados como estamos parados con todos los derechos...prácticamente estamos viviendo en un gobierno de facto con la complicidad de los legisladores que responden a los gobernadores que ahora se llaman Provincias Unidas… si no le hubieran votado a favor del DNU, Ley Bases, no hubieran podido avanzar de la manera cruel con la que están avanzando en el recorte de derechos. Y de poner en suspenso leyes que garantizan derechos a toda la poblaciónLa ley de salud mental no escapa a este tema
Dr OSCAR PELLEGRINI, en una de las tantas veces que vino a Reconquista. Un hombre comprometido y con una extensa trayectoria en el Programa de Protección de Testigos y Querellantes- Lesa Humanidad


jueves, 2 de octubre de 2025

UN MAESTRO QUE SIGUE DANDO CLASES...

HUGUITO
    Avisan que falleció el querido Profesor HUGO NALLI. Aquel de historias largas que formó a varias generaciones de alumnos. El del pensamiento nacional, de Jauretche, de Fernández Arregui, de Hugo W Medina… el del antiimperialismo, el defensor de Palestina, el predicador como nadie de una mirada histórica, el del diálogo permanente, el que garantizaba calma… El compañero que honró nuestra espacio radial LA MIRADA --como continuación de sus cátedras-- y actividades por años,  el que nos acompañó y acompañamos… 

    VUELA ALTO QUERIDO HUGUITO!!! te queremos y sostendremos tu nombre por siempre!!!

MEMORIA SIEMPRE!!!
LA MIRADA-2008-Computadoras antiguas... Radio Municipal
2017-Gobierno de Santa Fe-Distinción MAESTRO DE VIDA-Propuesto por NorteAmplioDDHH. Luego honrado por la Legislatura santafesina en 2022...
FARO DEL PENSAMIENTO NACIONAL EN ESTA REGIÓN

miércoles, 17 de septiembre de 2025

OTRO LIBRO RESISTENTE...

JOSÉ CETTOUR:
¿DÓNDE ESTÁN MIS DOS AMIGOS...?
    En esta bitácora memoriosa del semanario LA MIRADA (radio pública Ciudad-88.1-Reconquista), asentamos que en la última edición entrevistamos a la Prof. ELIANA MOREYRA con motivo de la 2da Feria del Libro de Fortín Olmos (balance positivo), y a JOSÉ CETTOUR con motivo de presentar ese día (13/9/25) en el Espacio de Memoria Ex-Comisaría4ta de Santa Fe su libro ¿DÓNDE ESTÁ ENZO?
    El autor nos introdujo en la historia:
“AMOR ETERNO, INCORRUPTIBLE”
    “Estuve recuperando recuerdos, memorias, a través de entrevistas, muchas entrevistas, mucho indagado en mi memoria también, sobre una pareja de amigos y también militantes, que nos criamos juntos, desde la infancia, teníamos 4, 5 años… hasta que se fueron a vivir al Chaco donde se casaron, tenían 20 años, ENZO LAURONI y MÓNICA ALMIRÓN (santafesina), que desgraciadamente fueron desaparecidos el 20 de diciembre de 1977, desde Resistencia. ENZO era italiano, pero desde los 3 años vino a Santa Fe, a la zona del Parque Garay… En este libro cuento nuestras andanzas infantiles y después la búsqueda de justicia en la militancia a través de la escuela secundaria (Escuela Industrial Superior), ambos eran militantes, ENZO formó desde sus comienzos, desde la nada, teniendo 14-15 años, el ARES (Agrupación Resistencia Estudiantil Secundaria), allá por los años 1967-68-69, que era el brazo secundario estudiantil del PRT. Años del Cordobazo, Rosariazo, las movilizaciones estudiantiles… con esa dictadura (Onganía) que considerábamos dura porque no sabíamos lo que se iba a venir, que había cercenado todas las libertades estudiantiles (prohibiciones de centros de estudiantes, todo lo que fuera resistencia en el secundario, boleto estudiantil, agrupaciones…) …
    “Trata la militancia de Enzo y de Mónica --la mía también--, desde Resistencia, habían formado familia, tenían dos hijos, los dejaron muy chiquitos cuando fueron desaparecidos...Tuvieron que emigrar desde el Chaco, por el trabajo gremial de Enzo, y también en el campo estudiantil, porque habían empezado a estudiar, Mónica profesorado de Letras (UNNE), ella era docente, y él arquitectura, era técnico constructor nacional, tenía un buen puesto en el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia… Se fueron a vivir a Cipolletti, allí ella trabajaba de docente y él en una empresa constructora, empezó una nueva vida, se asoció con otra persona, le iba muy bien, era muy buen constructor, inteligente, capaz, una persona de bien, excelente ser humano y amigo… Y allá en Cipolletti lo fueron a buscar, confirmando un poco esa teoría que no la entendíamos mucho de que había un plan nacional en la represión, estaban todas las fuerzas vinculadas entre sí y manejaban todos los activos y todos los datos de ellos. Los van a buscar a Buenos Aires primero, donde Mónica se había trasladado cuando era joven, en la adolescencia, no los encontraron, preguntaron y otra Fuerza fue a Río Negro, donde el 8 de agosto de 1977 lo detienen a ENZO, en su camioneta con el nombre de su empresa constructora, su firma (en el vehículo), no se explicaba por qué lo tienen que ir a buscar, lo secuestran, luego a la casa donde vivían con ella y los chicos, y le dicen a MÓNICA ‘que Enzo había tenido un accidente, que necesitaba que los acompañase’. Se despide de su hermana (vivía con ella), recordando ésta que fue la última vez que la pudo ver. Lo torturan ahí en Cipolletti mismo, después traslado a la ESMA (BsAs), están 15-20 días, una mujer detenida allí dijo ‘que nunca habían visto a una persona tan torturada como el ingeniero LAURONI’. De allí lo llevan de vuelta a Resistencia y en la Jefatura de Policía (CCD) se lo ve por última vez el 20 de diciembre de 1977...
    “El libro está enfocado mas que nada en la parte humana, yo digo amor eterno, incorruptible, entre ellos dos, nunca se dejaron de amar, así como nacieron desde chicos ese amor, lo sostuvieron hasta que no lo pudieron mantenerlo más…
(Fotos: Milagros Almiron)
JOSÉ CETTOUR, en la noche de su libro
En la Noche de los Museos, el Espacio de la Ex Comisaría 4ta se llenó para escuchar al autor, más la música del antropólogo JUAN NÓBILE y otra joven con violonchelo: PILAR FERRANDO


viernes, 12 de septiembre de 2025

YA ES TIEMPO DE HABLAR DE CIERTOS TEMAS

LIGAS AGRARIAS
"INVISIBILIZADAS POR EL PORTEÑOCENTRISMO"
    El semanario LA MIRADA sigue su camino año XXV en la radio pública CIUDAD (88.1-Reconquista). En el último programa, además de sus columnistas y opiniones, fueron entrevistados ADOLFO FITO MANSUR (radio RecoRock), haciendo él un recuento de lo que se viene en el ámbito del rock: RockConquista. Y con la investigadora formoseña MONICA DALDOVO, de visita en la ciudad, abordando sobre su trabajo historiográfico del campesinado, la Iglesia católica y las Ligas Campesinas de Formosa, en los años 70’. Fragmentos de la entrevista con la historiadora:
LIBROS
    “El objetivo es visibilizar las movilizaciones de los campesinos en las décadas del 60 y 70 en Formosa, debido que es una temática no muy abordada por la historiografía porteñocéntrica aborda las acciones y relaciones que se establecieron entre la Iglesia Católica, el Estado provincial y el campesinado en Formosa en los 70’. Formosa fue territorio nacional durante 71 años, hasta 1955, y de ahí vinieron los avatares institucionales nacionales que han repercutido en nuestro territorio. A partir de 1966 se instala la misma política del Onganiato aquí (dictadura del general Onganía), designando al Coronel Augusto Sosa Laprida quien llevó a cargo una política de tierras muy fuerte, adjudicación a los ganaderos pampeanos, dos millones de hectáreas se distribuyeron en dos años, estas tierras estaban ocupadas por campesinos monoproductores de algodón, pequeños productores agropecuarios, ocupaban la tierra:12, 15, 20 hectáreas...producían algodón para comercializar y otros cultivos de subsistencia. En paralelo en la provincia, como en toda América Latina se estaba produciendo movimientos dentro de la Iglesia Católica después del Concilio Vaticano II, salir a ´pastorear, salir a los ámbitos rurales, ganar nuevamente adeptos que estaban perdiendo. En Formosa (1968) llegó el Movimiento Rural Católico (MRAC) y comenzó a trabajar con los campesinos; paralelamente se estaba dando este proceso de adjudicación de tierras y los campesinos estaban siendo desalojadoseste MRAC que en principio estaba destinado solamente a mejorar la condición del campesino formoseño, pronto se convirtió en un movimiento de protesta, de lucha y de resistencia, más precisamente desde marzo de 1971 en que se convierten en Ligas (Unión de Ligas Campesinas Formoseñas-UDICAF)). Todo este proceso estuvo bajo la celosa vigilancia ideológica del obispo Raúl Marcelo Scozzina (“Pacífico”), que trabajó con los obispos del Nordeste, Para nosotros estar en este lugar (INCUPO-Rqta) con una muestra fotográfica es muy importante porque desde acá se irradió y se planificó acciones del Movimiento Rural de Acción Católica, que devinieron en ligas campesinas en 5 provincias del país, que fueron absolutamente desarticuladas en 1976”.
    La Dra DALDOVO (Ciencias Sociales) estuvo en Reconquista con motivo de una muestra fotográfica en el Instituto de Cultura Popular, donde se expusieron registros de un extensionista, OSCAR ORTIZ, sobre aquellas historias agrarias, imágenes que fueron salvadas por familiares del mismo de las garras destructivas de la última dictadura militar. Una muestra “que ha recorrido varias provincias del país, incluido el Instituto Gino Germani de la UBA… Un profesor de Reconquista que vive en Formosa (Norberto "Toto" Fandos) me conectó con la directora del Museo Histórico Municipal, concretándose este proyecto que veníamos trabajando hace meses (,,,) La muestra, 12 cuadros de una colección de 80 que hay en el repositorio, muestra esa transición entre el MRAC, reunión con los jóvenes, con Scozzina, las concentraciones, las propias vigiliancias de las fuerzas de seguridad a estos movimientos, marchas que realizaron en varios gobiernos, las Ligas como tales emergen en 1971 y hasta 1976 Formosa transitó por 3 gobiernos, tres formas de protestas que fueron cambiando acordes a las respuestas acordes o no del Estado” (…)
JÓVENES Y ESTOS TEMAS
    “La Universidad Nacional de Formosa está pasando por una crisis muy fuerte, tiene el único rector que apoya al gobierno nacional, para los que no compatibilizamos es un tema muy fuerte, muy denso, incomprensible.... En los jóvenes, la cuestión es tratar de concientizar y que tengan el objetivo de visibilizar estos movimientos campesinos que forman parte de nuestras raices y que no están descriptos en las manualística escolar… los que están en el Profesorado de Historia (UNFo) salen con estos conocimientos, lo abordan en las residencias de forma innovadora”...
Investigaciones, plasmadas en libros
M. DALDOVO (centro) junto a E. CRICCO (izquierda) del Museo Histórico y S. REYERO (Incupo)- Detrás algunos cuadros de la muestra "Memoria Campesina del Nordeste- Formosa 1968/1976-Postales de la resistencia rural"
NORBERTO FANDOS, reconocido docente y artista plástico, de Reconquista pero afincado hace casi 50 años en Formosa


martes, 9 de septiembre de 2025

En la Cuña Boscosa-DIÁLOGO CON UN NÁUFRAGO DEL CRUCERO

CAMINAR Y CAMINAR MALVINAS
    Un diálogo malvinero ocurrió en Fortín Olmos (Dto. Vera). Alumnos de la Escuela Media para Adultos “Gastón Gori” pudieron escuchar e interactuar con el sobreviviente del hundido Crucero “General Belgrano”, JORGE MASSÍN. El encuentro ocurrió esta semana, y MASSIN llegó acompañado a esta localidad por compañerxs de NorteAmplioDDHH. Al mismo tiempo el ex combatiente llevó una cantidad de libros de su biblioteca familiar para donarlos y seleccionar, los responsables de la institución, los que se puedan utilizar en ese ámbito educativo.
    MASSIN, camarada naval del inmolado conscripto ALCIDES GÓMEZ --del cercano Paraje El Cerrito--, es un activo caminador de la causa malvinera e integra el equipo que conduce el Dr. PABLO VASSEL, quienes desde hace años batallan culturalmente por la soberanía, por derechos humanos y en contra de los intentos de desmalvinización, más aún en tiempos libertarios.
MASSÍN-Historias de vida, de dolor y de altamar
La Directora Prof. VERÓNICA ALMIRÓN entrega un presente al final de la charla al sobreviviente MASSÍN

viernes, 5 de septiembre de 2025

SERGIO ROJAS (Vera) / ROQUE CHAVEZ (V Guillermina)...

 EN TIEMPOS ACELERADOS, OPORTUNIDADES PARA REFLEXIONAR
    En las dos últimas ediciones de LA MIRADA (Año XXV-radio pública “CIUDAD”-88,1-Reconquista), en la serie de entrevistas semanales que se realizan, dialogamos con el obrero despedido de Algodonera Avellaneda, GERMAN FRUTOS; con el diputado SERGIO ROJAS; con el intendente de Villa Guillermina, ROQUE CHAVEZ y con el ex responsable del Nueva Oportunidad, LUCIANO VIGONI. Cabe acotar que desde hace años, en la voz del Prof. HUGO NALLI, la Causa Palestina es una oración presente en las tardes de los sábados...
    Con el Dr. ROJAS transitamos un hecho cultural en su ciudad. Fragmentos:
    “La Feria del Libro acá en la ciudad de Vera fue la edición 14°, nosotros empezamos ha hacerla en la 10°; para quienes no conocen esta Feria nunca la organizó el municipio, que generalmente son quienes organizan en distintas localidades, acá la organizaba una Fundación (Vera Linda), perteneciente a la familia Celestino, después se discontinuó unos 10 años y volvimos a organizarla ahora desde Espacio Abierto. Es la Feria del Libro, del Arte y la Cultura decimos nosotros. Durante dos o tres días de acuerdo a la edición, son espacios del arte y la cultura de la ciudad, invitándolos a participar, talleres, jornadas… En ésta fueron dos días pero en la previa (julio-agosto) tuvimos tres charlas: Inteligencia artificial y educación, Geografía y Trabajo recreativo. Y el 21 y 22 de agosto en la Sociedad Italiana concretamos esta 14 Feria. El año pasado fue en una Vecinal, ir rotando para que lxs vecinxs sean parte de esta gran fiesta cultural. ¿Participantes? El primer día lo que hacemos es trabajar con las escuelas primarias de todo el distrito y el segundo con las escuelas secundarias (talleres de filosofía, con JORDI ALTAMIRANO), con la artista-creadora visual NELLY FOURNIER, pensando y diseñando distintos dispositivos para las primarias… mucha gente visitando, fomentando la lectura, escuchando, agarrando libros… emocionante. El Turco CLAUDIO CHEREP presentó un libro Daiana, de qué planeta viniste?", sobre el fútbol femenino, fundamentalmente, reivindicando la lucha de las mujeres (…) Cerrando todo musicalmente con una gran peña y reconocimientos al teatro.
    ROJAS explicó además el programa CREARTE de la UNL, para sectores culturales del territorio, encarados aquí en pueblos (Intiyaco, Calchaquí...), para luego irnos a Memoria y la señalética ausente del Cuartel de Santa Felicia: “Estoy siguiendo el tema y yo un pasito más presentando un proyecto pidiendo la señalización en la ruta 3 e intersección con la ruta 88s, la que lleva a Santa Felicia, poder plantar un cartel de esos ruteros, señalando como ex CCD, porque ayuda y mucho para quienes no conocen todavía nuestra historia, o escucharon que acá en el norte lamentablemente, lugares como éste donde se vivió un ex Centro de detención Clandestino”.

IDENTIDAD GUARANÍTICA CONVOCANTE
    Con el intendente de V. Guillermina, ROQUE CHAVEZ, comenzamos la entrevista haciendo un recuento de su participación en la audiencia pública de la Constituyente santafesina en Reconquista (fragmentos): "...cuesta interpretar a la dirigencia en general, sobre todo del sur de la provincia, de entender de que Santa Fe necesita políticas territoriales particulares, que nosotros en este norte tenemos nuestra fortaleza, nuestra debilidades, pero que requerimos de una política puntual (como x ejemplo los puertos de Rosario). Si no entendemos eso, nos va a costar”(...) CHÁVEZ cita del pasado el proyecto de reparación histórica o lo que era el Plan del Norte. Y vuelve a batallar con lo natural enumerarando el ambiente sano que lo rodea, agua dulce, cantidad, calidad, los montes, “la generación de oxígeno que no lo puede hacer todavía la tecnología ... por qué no tener como criterio de distribución de los recursos coparticipables el aporte de los distintos territorios al ambiente de esta enorme provincia de Santa Fe” (...) 
CONGRESO
    Nosotros estamos convencidos que así como nos congrega un límite geográfico, de un pueblo, de un departamento, provincia, nación… también nos convoca a los humanos la actividad que desarrollamos comercial, productiva… generamos un espacio que lo que nos convoca es la identidad, entonces eso es algo muy innovador y muy interesante, por eso estamos contento, generamos lo que se llama la gran nación guaranítica, nos convoca la identidad guaranítica… Por eso trabajamos desde hace muchos años con ese sur de Brasil, que antes de la Guerra de la Triple Alianza pertenecía a Paraguay, por eso los rasgos de identidad son similares a los nuestros, con todo ese Paraguay, con las 4 provincias al norte, y con este norte santafesino. En ese espacio, nosotros estamos convencidos que afiancemos nuestra identidad, vayamos en busca de afianzar nuestros valores, conozcamos nuestra historia, nuestro territorio, nuestras fortalezas y debilidades, vamos a tener un futuro fuerte. En este marco está el 2do Congreso Literario e Histórico de la Gran Nación Guaranítica (9/10/25), teniendo siempre en las aristas a nuestros historiadores y escritores locales, de las 4 provincias y representaciones de Paraguay y Brasil… un programa intenso e innovador!” (…)
===============================
Lucho VIGONI: Radiografía de lxs pibxs en tiempos de descarte humano
GERMAN FRUTOS: tras 28 años de trabajos vinculados a Vicentín, despedido de Algodonera Avellaneda. Un relato descarnado de los manejos de la casta empresarial y judicial


martes, 26 de agosto de 2025

FORMACIÓN EN DDHH- RECLAMO POR SEÑALÉTICA EN SANTA FELICIA

DERECHOS HUMANOS
CAPACITAR PARA NO REPETIR
    Días atrás se realizó una capacitación de personal de la Unidad Especial de Policía de Protección de Testigos y Querellantes (UEPTQ) en lo que tuvo que ver con el Terrorismo de Estado durante la última dictadura militar. Ocurrió en Rosario y en Santa Fe. En esta última participaron integrantes del Centro-Norte (Reconquista incluida) y como expositor y víctima de aquella historia, el relato y las respuestas estuvo a cargo del compañero RUBEN MAULIN. Fue en el Centro Clandestino de Detención ex Comisaría 4ta de Santa Fe. En Rosario el rol expositor-testimonial lo cumple el Secretario de la Memoria Democrática, RAMON AQUILES VERÓN.
    No es la primera vez, en su historia desde su creación, que esta Unidad aborda el tema. Permanentemente actúan acompañando en los juicios de Lesa Humanidad, y en la vida cotidiana si se los requiere, a los testigos en esta provincia.


MAULIN EXPLICANDO SU PASADO EN ESE LUGAR, la ex Comisaría 4ta de Santa Fe

SOSTENER SITIOS DE MEMORIA
    Se ha enviando nota a la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia para que se reponga la placa señalética que estaba ubicada en la entrada del Cuartel de la Guardia Rural Los Pumas (Dto. Verta). La misma fue retirada por las autoridades del la Unidad en Santa Felicia, según informaron, “por progresivo deterioro de la misma”, ya que estaba confeccionada en material acrílico, sin larga duración´ para la intemperie. Fue colocada en el año 2014 por las autoridades del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, organismos, etc- estando presente el entonces ministro, Dr JUAN LEWIS y miembros de su gabinete y Secretaría. La nota al actual Secretario EMILIO JATÓN fue realizada por NorteAmplioDDHH.
    Los sitios de Memoria han sido parte del debate en la actual Asamblea Constituyente de Santa Fe.
AÑO 2014- SECUESTRADOS EN SANTA FELICIA durante la dictadura DESCUBREN LA PLACA. Entre ellos el ex intendente de Vera, Prof. JUAN GIORDANO.



viernes, 22 de agosto de 2025

DI CROCCE Y UN NUEVO LIBRO/ RAUL PINTO, PERSONAJE Y ADIÓS

ESCRIBIR CON SELLO FORESTAL
“BRONCA PARA DESPERTAR ESPERANZA”
    En una nueva edición del Semanario LA MIRADA (Año XXV- Radio pública “Ciudad”-88.1-Reconquista) además de columnistas, el equipo pudo entrevistar a VIOLETA GONZALEZ (situación universitaria entrerriana en la UADER) y al escritor CAMILO DI CROCCE. Con este último dialogamos con motivo de la aparición de un nuevo trabajo suyo. Un nuevo “experimento literario”, expresa él...

"HISTORIAS DEL PUEBLO"
    “A raíz de testimonios que vamos tomando en los viajes (presentación de libro anterior), en entrevistas que le hacemos a la gente que tuvo un pasado viviente en épocas forestales, desde la Biblioteca Popular Tanino estamos tomando testimonios como para dejar alguna base de datos para practicar la memoria, que después sirva para futuras investigaciones o para que sirvan a personas como yo que escribe literatura y que con el relato de la gente se inspira y ficciona esas historias… hemos recabado un montón de información en este último año y otras cositas que habían quedado en el tintero, sacamos otro libro de cuentos y relatos al que titulamos 'EN LO PROFUNDO'… Son historias de la gente, ficcionadas, historias del pueblo, de tiempo forestales, post forestales. Estamos queriendo darle rodaje, empezar a presentarlas: en Garabato (26/8-Biblioteca Pedroni), después nos corremos a Vera (27/8) en el Instituto Agustin Rossi en la Semana de la Geografía; el 9/9 en la UNL-Santa Fe (Humanidades) y el sábado 30 en el Centro Cultural La Popular de Rosario. Una experiencia nueva para nosotros, siempre estuvimos acá en el Departamento Vera y en Avellaneda, iremos con este trabajo y con los anteriores. Es parte de una zaga, todo tiene que ver con todo…
    EN LO PROFUNDO son crónicas y algunos cuentos que tienen que ver con el Norte santafesino, que estuve haciendo hace algún tiempo y las tuve medias dormidas. Algunos cuentos que uno va pescando, grabando para elaborar… tiene mucho que ver con el Departamento Vera, de las desigualdades, de ese norte profundo que estamos castigados, maldecidos, reflejamos la esperanza de la gente, futuro, con esas ganas a pesar de la desigualdad histórica que tenemos” (…)
    Los trabajos que yo venía haciendo eran novelas, que se mueven siempre en el mismo universo literario y esta vez experimente algo diferente, si bien los cuentos están ambientados en el mismo universo que las novelas anteriores, con los mismos personajes, agregamos unas crónicas (entrevistas a dos hijos de personaje de tiempos forestal), la percepción que uno tiene a la salud, a la educación… desde el día a día en La Gallareta y otras del norte. Son miradas no con resignación, pero que nacen de la bronca, elemento fundamental para despertar la esperanza…”

=================================
SE FUE PINTO
    Tiempo de descuento etáreo, para todos. Siguen doblando las campanas. Murió el compañero RAUL PINTO. Vivía desde hace algunos años en Santa Fe, en una barriada. Fue preso político durante la última dictadura: estuvo vinculado al peronismo revolucionario, identidad de la que nunca renegó. Sus oficios lo vieron transitar Reconquista como cocinero, hamburguesero (“El Carromato de Pinto”), mozo, cartonero, entre otros. En una bicicleta modelo antiguo, perros detrás, arrabalero ‘incorregible’ él, en idas y venidas en su vida, calles de tierra. Vivía pegado, aquí en esta ciudad, junto al arroyo El Rey. Años atrás erróneamente lo dieron por muerto. No fue así. Siguió en la capital provincial hasta que nos llegó, ahora sí, la noticia confirmada. Venía mal con su salud. LO RECORDAMOS, “Bigote”, “El Gordo”...siempre presente en nuestras actividades por Memoria… UN PERSONAJE CON MIL HISTORIAS, humor sarcástico y para todos los gustos!!!- Descansa en paz!
2011-Con gorro, en el SITRAM Reconquista. En la mesa: el Fiscal Federal Dr. Roberto SALUM, el Dr. Oscar PELLEGRINI y el Dr. Jorge PEDRAZA
2010- Resistencia, Chaco. Inicio Causa Margarita Belén. En la foto, bancando entre la compañerada, vemos a otros de este Norte santafesino que partieron a la tierra sin males: ALCIDES PICECH, BERNABITO ARANDA, ALCIDES SCHNEIDER, JUANCHO BADCOCK... Y Raúl PINTO (flecha)
=====================

SABERES Y AYERES: ABEL FENOGLIO+ANIBAL SÁNCHEZ (V. Ana)



jueves, 7 de agosto de 2025

"DÓNDE ESTÁN?...PREGUNTAN LOS PANFLETOS..."

VERDAD Y JUSTICIA, PERSEGUIRÁS!!!
UNA BÚSQUEDA QUE NO SE APAGA
    "Hace 21 años viajé a Tucumán, con el apoyo de quienes confiaron en un proyecto, para entrevistar a la compañera del desaparecido agrario de este norte provincial: RICARDO NADALICH. Tratar de saber sobre la itinerante vida del compañero nacido en la colonia Barros Pazos (Reconquista) y que se formara inicialmente en el Movimiento Rural Católico, para escalar luego en conciencia y compromiso. Un cuadro político y militante.
    "Allí llegamos a un barrio de esa capital, atravesando en remis toda la ciudad, para entrevistar a BLANCA Pola RUIZ, docente, su compañera de vida quien lo acompañó hasta el final cuando fue secuestrado y desaparecido en la ciudad de Corrientes a fines del 76. Ella y sus pequeños hijos pudieron escapar a Jujuy en una angustiante odisea para eludir el asedio y las ‘pinzas’ del Ejército (Corrientes-Chaco). Ese relato está incluido en la propuesta memoriosa, aquel proyecto, que ha sido el libro “SOLO DIGO COMPAÑEROS- Vida y compromiso militante desde el Norte de Santa Fe.
    "Actualmente la Unidad Fiscal de DDHH de la Fiscalía Federal de Resistencia (Chaco), bajo la responsabilidad del Auxiliar Fiscal, Dr. DIEGO VIGAY, con el Secretario Dr. RODRÍGUEZ, está trabajando-indagando sobre un tema de circunstancias finales de NADALICH. Y desde allí fui convocado para testimoniar compareciendo legalmente, vía zoom, para aportar sobre aquella entrevista a la compañera tucumana. Sumando el texto, momentos, certezas y el audio grabado a RUIZ hace dos décadas. Ella vive hoy con algún inconveniente de salud.
    "La audiencia ocurrió el miércoles 6 de agosto, a las 10 hs. Como un volver a aquel agosto del 2004, cuando conocí a esta valiente-sobreviviente mujer y a sus hijxs".
Raúl Borsatti
RICARDO NADALICH
Fiscal Federal, Dr DIEGO VIGAY, incansable en la búsqueda de Verdad y Justicia

2004- Pola RUIZ (izquierda) con sus hijxs en Tucumán, después de grabar-registrar su historia.
Marzo de 2005- Presentación del libro en Reconquista. Pola RUIZ hablando. En la punta derecha DOMINGO POCHETTINO, entonces Secretario de DDHH de Santa Fe
6/8/25-Tiempo de colaborar con la Fiscalía de Corrientes
Certificar con imágenes lo que se exponía
El aguante para para esta audiencia (conexión técnica segura y sostén humano), de crxs de NorteAmplioDDHH y de la Unidad Especial Protección de Testigos (UEPTQ)