Memoria, Verdad y Justicia en el Norte Santafesino

jueves, 17 de julio de 2025

CONSTITUYENTES Y DDHH +ENRIQUE MARÍN+MUESTRA FOTOGRÁFICA

LUIS LARPIN
SER PARTE DE UN DEBATE SOCIAL”
    En otra edición de LA MIRADA (12/7/25-Radio pública “Ciudad”-88.1-Reconquista) se pudo entrevistar a tres protagonistas de la vida pública: al diputado (MC) Dr. ENRIQUE MARÍN; a la Profesora ALEJANDRA MORZAN y al referente del Encuentro Provincial DDHH-Santa Fe, LUIS LARPÍN. Con él hablamos de la Convención Constituyente (Sta Fe) y el abordaje desde los Derechos Humanos:
NO TODO ENCERRADO EN 69 PERSONAS”
    Nosotros, al presentarse esta circunstancia histórica, la reforma que va a regir por lo menos por medio siglo, asumimos la responsabilidad como actores sociales en estos temas, DDHH, Memoria, Verdad, Justicia… de ser parte de esta Convención a partir de propuestas y proyectos, no solo de enunciar nuestros propósitos, sino ponernos a analizar y estudiar qué temas, qué puntos, pueden ser propuestos y presentados para el debate. Eso nos llevó a conocer los fundamentos de la cosa, con gente muy especializada, como por ejemplo GRISELDA TESSIO, MATILDE BRUERA, OSCAR BLANDO… que desde distintas opciones políticas han sido referentes de la democracia y de los Derechos Humanos, pero además con experiencia legislativa, judicial… eso nos dio un marco como para abordar nosotros el trabajo. Terminamos consensuando a nivel provincial 12 artículos en los cuales hay temas con perspectivas de DDHH-Memoria, Verdad, Justicia (…). Fuimos reuniéndonos con cada uno de los bloques, convencionales, y explicarles esta situación y darles en mano el proyecto que nosotros presentamos. Y que tiene como primer pedido oficial que la Convención sea abierta a las consultas y a la participación
Somos conscientes que hay 69 convencionales que fueron elegidos para que redacten una reforma constitucional, y ése es el papel que tienen, pero no es que todo tiene que quedar encerrado en esas 69 personas. En las últimas semanas hemos confluido con distintos colectivos aquí en Santa Fe, trabajando proyectos de género y diversidad, de discapacidad, de ancianidad, de ecología y ambiente… y con todos ellos vamos a estar en la plaza de la Legislatura siguiendo las instancias de esta convención, día por día, para que se sepa y se tenga presente que la ciudadanía santafesina tenga opinión, posibilidades de participar y que tiene propuestas...no vamos en son de quejas sino de propuestas.
    El diálogo con LARPIN siguió y se trajo a colación ejemplos de otras constituciones provinciales donde el tema DDHH están incluidos: la última es la de La Rioja, con temas inclusos que nos exceden y que lo trabajaron otros colectivos, con respecto a pueblos originarios, los derechos culturales… la de Entre Ríos, provincia muy similar a la nuestra, de ahí tomamos un antecedente: la clausula democrática y republicana, temas que se abren para generar artículos… desde 1962 en que se dio este Constitución actual (Santa Fe) cambiaron no solo cuestiones de convivencia y de tecnología, sino que hubo un genocidio hay cosas que tienen que ser muy específicamente tratadas para evitar que se reiteren, las interrupciones constitucionales y los crímenes de Lesa Humanidad” (...)

 LARPIN: A pesar del origen complicado, plazos exiguos de trabajo… hay que afrontar esta etapa de elaboración. Ser parte de un debate social…”

“RECOMPONER LA RELACIÓN”
Con ENRIQUE MARÍN el diálogo fue sobre el momento actual del campo nacional y popular, el proceso eleccionario vivido en esta provincia, la ausencia notoria de gente que no fue a votar (“varias lecturas, pero es crítico hacia lo que está sucediendo con la política, con la economía, con lo que está sucediendo socialmente…”), la necesidad de recomponer lazos, entre otros ítems. Lectura ya hecha de quien ganó y perdió, en lo electoral, “hay aparición de compañeros en el caso del peronismo de Reconquista, con fuerza novedosa, que ojalá se proyecten de una manera distinta a lo que hoy estamos viviendo como una dirigencia que ha quedado en el conservadurismo, que no se propone transformar la realidad como siempre lo pidió y lo llevó adelante el peronismo; que no sean nuevos concejales o nuevos presidentes de comunas y donde la gente diga bueno, ahora llegaron los peronistas, los radicales o los socialistas, no!, que se note la diferencia. En el caso de mi fuerza, peronismo, a la que pertenezco demuestre que sigue con ganas de reencontrarse con el pueblo, porque con parte de él se perdió la relación (…) Hablando en general “hace falta un cambio en profundidad de lo que estamos viviendo, no podemos estar hablando unicamente de unidad o de elegir a los más rubiecitos o más de centro o más… A la gente ya no le importa si se llama Juan o se llama Pedro, o si son doctores o si son obreros. La gente pide que se atienda docentes, obras públicas, jubilados, perdida de trabajo, familias, derechos perdidos (…)
MUESTRA
    Con la Profesora MORZAN el encuentro radial fue con motivo de una muestra fotográfica que se inaugura esta semana en Avellaneda: “PERMANENCIAS. La vida después... en las escuelas rurales”. Con la participación de Alejandra (fotografías) Edith Goldaraz, Alfonsina Morzan y María Elena Machuca...

 “...Un registro fotográfico y recoger de los pobladores que aún están en el campo y que en muchos caso se convierten como en los custodios de las escuelas, habla de lo que significó esa escuela en ese lugar y en esas personas… en la Cuña, en la Costa, o al costado de la ruta 11...”

+ABEL FENOGLIO (Memoria de la Alternancia Educativa) y ANIBAL SÁNCHEZ (V. Ana)



viernes, 4 de julio de 2025

LOS BORRADOS DE LA HISTORIA

Dr. RONDINA
EL ‘ARTIGUISMO’ CONTRA EL OLVIDO
    En otra edición de LA MIRADA (radio pública “Ciudad”-88.1) el espacio sabatino apuntó a seguir, entre otros temas, con libros, con motivo de la Feria en Reconquista. El sábado 28/6 entrevistamos al Dr. JULIO RONDINA, del Instituto Artiguista de Santa Fe con motivo del trabajo de rescate editor y difusión que vienen realizando, con la colección De los Pueblos Libres”. Presentado precisamente en dicha 8° Feria del Libro (sede UTN). Fragmento de la entrevista:
CONTRARELATO FRENTE AL CENTRALISMO
    Una línea histórica que ha pasado desapercibida. El problema central es que nuestra historia la escribieron desde Buenos Aires, por lo tanto no sabemos lo que nos ha pasado, esa es la función que nos proponemos con el Instituto Artiguista: rescatar a una figura desde el olvido de la historia, que ha sido fundamental para que Santa Fe pudiera ser provincia; sin Artigas no sería provincia y sería un sede administrativa de Buenos Aires. Estas cuestiones tenemos que volver a ponerlas en el tapete y volver a aprenderlas. Es entender lo que nos ha pasado en estas regiones-
    Vicente Fidel López, uno de los primeros historiadores en nuestro país, le escribía a Bartolomé Mitre, el ‘fundador de la historia’ según sus parámetros, le decía ‘ya hemos sacado al bárbaro de Artigas de nuestro país’, lo confinaron al Uruguay, lo que es una mentira absoluta desde el punto de vista histórico. Artigas fue un provinciano más, un entrerriano, un santafesino, un correntino, ahora un chaqueño… era de la Banda Oriental, él integraba las Provincias Unidas del Rio de la Plata, era un rioplatense como somos nosotros. La gente de Buenos Aires se ufanaba de sacarlo de la historia porque justamente había sido una piedra en el zapato, por decir así... se había opuesto a las pretensiones de dominación de Buenos Aires, había reclamado el federalismo como forma de instrumentar este cuerpo político que nacía después de 1810; reclamaba la república mientras los porteños pretendían una monarquía, reclamaba la independencia de estos territorios mientras allá negociaban tratando de entregarla a algún príncipe extranjero… como no lo pudieron vencer en la realidad lo que hicieron fue tratar de sacarlo de la Historia. Pero bueno, estamos acá nosotros para rescatarlo!. Para ponerlo en el valor de lo que fue, y sobre todo sus propuestas tienen una vigencia actual absoluta...¿Cómo no reclamar en este momento federalismo, justicia social, independencia de poderes extranjeros?… estas cosas las reclamaba Artigas en 1815, hoy la tenemos a flor de piel en los tiempos que corren...
COLECCIÓN HISTORIOGRAFICA
    "El esfuerzo que estamos haciendo dentro de una editorial (María Muratore)… La intención de la colección es rescatar en primer término autores de la región, y rescatar parte de la historia de Santa Fe (lo que no significa exclusiva de esta provincia), los personajes que la abordaron. Por ejemplo, FRANCISCO ANTONIO CANDIOTTI, primer gobernador autónomo de la provincia, que casi es desconocido, en Santa Fe no tiene un monumento que lo recuerde. Y fue el primer gobernador que después de estar reclamando cinco años a Buenos Aires, siendo que Santa Fe había adherido a la Revolución de Mayo, y reclamando que se nombrara un gobernador de este territorio que comprendiera los problemas, Buenos Aires seguía mandando sus delegados. Entonces CANDIOTTI pudo llegar a ser gobernador porque JOSÉ ARTIGAS mandó sus tropas que dominaron al delegado porteño y el cabildo de Santa Fe pudo elegir libremente quien sería el primer gobernador electo popularmente, en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Ese valor lo rescatamos a través de un libro, la historia novelada de Candiotti, hecha por un descendiente el Dr. Luis Candiotti, que participa con nosotros.
    SIMON DE IRIONDO, otro gobernador absolutamente desconocido e ignorado, que fue el que posibilitó con la presencia de la Provincia de Santa Fe la federalización de Buenos Aires en 1880. Buenos Aires se resistía a ser la capital federal de todos los argentinos; hubo que imponerla militarmente y con sangre, batallas que llevaron más de 3000 muertos; Santa Fe fue el eje a partir de que Julio A Roca siguiendo las órdenes del presidente Avellaneda dominó la rebelión porteña e impuso que Buenos Aires sea la capital de la república y con eso satisfizo un viejo reclamo federal que era que la Aduana esté al servicio de la Nación y no de esa ciudad (…)
    “La idea de la Editorial es que con las ventas de estos dos libros subvencionemos nuevas ediciones con temas así que nos tocan y nos hacen ver la historia argentina desde la región (…)
Dr RONDINA: “Hacemos Historia para conocer el presente”

En Reconquista. FERIA DEL LIBRO "Gente del Agua"
Saberes y ayeres: ABEL FENOGLIO Y ANÍBAL SÁNCHEZ

viernes, 27 de junio de 2025

LA FORESTAL SIEMPRE VUELVE

FICCIONANDO AQUEL TIEMPO
DESDE UN LUGAR COMPROMETIDO”
    Nueva edición de LA MIRADA (21/6-Radio Ciudad- 88.1-Reconquista): El sábado pudimos dialogar separadamente con dos trabajadoras de la palabra escrita: con la escritora GRACIELA NARDÍN; y con la docente ANDREA SAUCEDO en una actividad que la tiene como protagonista trabajando libros en el Profesorado N.º 4 “Ángel Cárcano” y en una escuela secundaria barrial. Mientras en nuestro programa el Profesor DIEGO RIQUEL sostiene semanalmente autores, ayudándonos con literatura continua.
    La Profesora GRACIELA NARDÍN, docente oriunda de esta zona pero alejada hace muchos años, retornó para participar de la Feria del Libro “Gente del Agua” y presentar su quinto libro, la novela “El Grito en el desierto verde”. De qué se trata?
“TRAERLO AL PRESENTE”
    “La novela parte de la ideología de Galeano (Eduardo), que decía que siempre escribía para responder a preguntas que le zumbaban en la cabeza, moscas tenaces que le perturbaban el sueño. Y escribía a partir de preguntas… Investigué mucho la historia de La Forestal, Yo conocí en mi adolescencia el pueblo de Tartagal cuando la Compañía ya se había ido, devastado. Y después de muchos años esas preguntas me quedaron, me quedó como una postal grabada, y quise retomar… Aníbal Sánchez fue compañero mío en la Escuela Normal, me empezó a enviar bibliografía (Gori, Jasinsky, Walsh…) y me plantee la pregunta si la historia tendría que servir como un ejercicio de pensamiento, servir como un elemento de análisis para traerlo al presente Si bien el eje central de la novela es la permanencia de la Compañía inglesa la Forestal durante tantos años, a partir del empréstito que la Provincia pide para capitalizar el Banco Provincia de Santa Fe, y como no pudieron pagar la deuda la Compañía se quedó con 2 millones de hectáreas del oro verde. A partir de esas premisas dije: la historia pasada puede ayudar al presente?, como ejercicio de pensamiento, de reflexión, de análisis…
    “Empecé a estructurar la novela… hay temas que van atravesando que son el avasallamiento de los derechos humanos, la violencia de género, el papel de la mujer en ese contexto histórico, la emigración de los pueblos hacia otros lugares cuando la compañía se fue, la pérdida identitaria son los temas que aparecen en la novela...el hachero, el obrajero...
    La novela ya fue presentada en Lezama (BsAs), la ciudad actual de la autora y en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (2025). Los otros libros generados por NARDÍN son de cuentos y poemas
DESCONOCIMIENTO FUERA DE ESTE NORTE
    Esa parte de la historia se sabe muy poco, sirve para conocer lo que realmente pasó, hay mucha bibliografía no así ficción, novela por ejemplo hay muy poco… este libro se está trabajando en las escuelas secundarias allá (Pcia. BsAs), yo recomendé acá en la Feria que se lo trabaje, precisamente para que se sepa esa parte de la historia. No se conoce a fondo lo que produjo La Forestal en la Argentina. La presentación en Villa Ana fue emocionante, es ir al lugar donde yo imaginé toda la historia, yo conocí Tartagal, porque fui a hacer una misión (católica, allá lejos...), no Villa Ana, pero cuando me reencontré con mi compañero secundario ANÍBAL SÁNCHEZ (a los 50 años de la promoción) y saber dónde vivía, compartir datos, comencé a imaginar la trama…
    La entrevista sirvió también para recordar tiempos en aquella Escuela Normal N°3, donde NARDIN estudió, y el recuerdo de una emblemática docente, MIRTA BUSTICCI: “Yo la amaba, era mi profesora preferida, ella nos abrió la cabeza, nos hizo pensar, que hoy no se si los chicos en esa edad, en la adolescencia, puedan tener esa amplitud de criterios… ella nos enseñó a pensar con la filosofía, leíamos muchísimo a los autores, nos hacía leer y a emitir juicios críticos… una excelente profesora (…)
    “Me gusta la literatura desde un lugar comprometido” finaliza GRACIELA.

GRACIELA NARDIN EN "LA MIRADA". Egresada del Profesorado de Reconquista
OBRA LITERARIA Y TRABAJOS MULTIPREMIADOS

Novela breve. DIFUNDIR AQUEL PASADO, EN MODO FICCIÓN, A OTRAS GEOGRAFÍAS HUMANAS DE LA ARGENTINA, más allá del Norte santafesino
SABERES Y AYERES: ABEL FENOGLIO y ANÍBAL SÁNCHEZ (V. Ana)

miércoles, 18 de junio de 2025

UNA REVISTA ENTRE LOS LIBROS

EN EL NOMBRE DEL PADRE
MEMORIA LIBERADORA
    En el último sabatino del semanario LA MIRADA (año XXIV-Radio pública “Ciudad”-88.1-Reconquista) con ayuda de Radio Bicentenario nos ocupamos de trasmitir en vivo la presentación de una nueva edición de la revista “Añamembuí”, dirigida por el Profesor LUCIANO SÁNCHEZ. Fue en el marco de la Feria del LibroGente del Agua” (sede UTN). Este número está dedicado a la intensa vida del legendario párroco de Villa Ana, RAFAEL YACCUZZI.
    La mesa disertante estuvo integrada por tres villanenses: además del autor, expusieron ANÍBAL SÁNCHEZ y RAMON BALBUENA, quienes compartieron etapas en ese pueblo forestal con YACCUZZI. Son parte de los testimonios que sostienen el trabajo de la publicación..
    En medio del público asistente se encontraban bancando la actividad, el intendente Dr AMADEO VALLEJOS, el diputado Dr. SERGIO ROJAS (Vera) y el Secretario de Cultura municipal Lic. LUCAS FERRO, entre otros.
    Entre las adhesiones recibidas por el autor, estuvo la del sacerdote católico PEPI DUARTE PAZ. A continuación ese texto, como recuento de época:
Rafael Yaccuzzi
Parte de la historia de la Iglesia y de la historia grande del norte santafesino
    Para poder decir una palabra de Rafael Yaccuzzi, es necesario ver su vida y su accionar pastoral y social en el contexto de los acontecimientos que marcaron la ´década del 60 y 70’.
    En lo eclesial el Concilio Vaticano II y su interpretación y puesta en marcha significaron para la Iglesia Católica un cambio de paradigma, que trajo no pocas consecuencias y reacciones a una estructura milenaria que inició un proceso de ‘aggiornamiento’, de renovación, de cambio, para actualizar la misión de la Iglesia a los tiempos de la modernidad.
    En el mismo recinto donde se realizaban las sesiones del concilio, allí se encontraron obispos del todo el mundo, pero también se encontraron los obispos del llamado en aquel momento, “los del tercer mundo”. Obispos de Asia, de África, de Latinoamérica, que compartían no sólo la fe sino también la pobreza y las injusticias que vivían en sus países.
    Al término del Concilio todos estuvieron de acuerdo en suscribir un documento conocido como “Manifiesto de los Obispos del Tercer Mundo”, que coincidió también con la encíclica “Populorum Progressio”, del papa Pablo VI / Este manifiesto se propagó y fue firmado por cientos de sacerdotes en todo el mundo. En Argentina lo suscribieron 270 sacerdotes, quienes a partir de allí, se conocieron como el “Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo”.
    Es en este contexto, en que varios sacerdotes de nuestra diócesis, incluido el Pbro. Rafael Yaccuzzi, no sólo firmaron ese manifiesto, sino comenzaron una tarea más honda, de compromiso con los pobres. Tarea de formación, de organización, de solidaridad, de transformación de estructuras sociales injustas, de un norte santafesino siempre pobre, siempre postergado.
    Luego de la década de los 70, se sucedieron los movimientos revolucionarios, la dictadura militar y la ignominia cayó sobre Latinoamérica y nuestro país.
    Evidentemente la vida del sacerdote RAFAEL también fue transformada como la de todos por esos acontecimientos, y su labor pastoral y sacerdotal fue atravesada por la persecución, las amenazas, la cárcel y el exilio, por defender los valores del Evangelio, como la justicia, la solidaridad, la liberación del oprimido, de ser voz de aquellos que no tenían voz.
    Celebro que la revista “Añamembuí”, y el Prof. LUCIANO SÁNCHEZ, hayan traído, no solo como investigación histórica, sino también haciendo justicia, la vida y tarea de RAFAEL YACCUZZI, a la memoria del presente, ya que las nuevas generaciones no conocen o conocen sesgadamente, una parte de nuestra rica historia, vivida en el interior de nuestros pueblos y parajes de la Cuña Boscosa
    Como Iglesia también, tenemos un camino que realizar, no solo rescatando de un pasado no tan lejano, sino valorando la vida de tantos laicos y sacerdotes que, como Rafael, forjaron el presente de nuestra diócesis. Por nombrar algunos de ellos: Arturo Paoli, Mario Greca, Aldo Martini, Armando Yacuzzi, Pablo Dugast, Esteban de Quirini, Héctor Beltran, Jorge Mussin, Enrique Nardelli, José Clavel, Francisco D’Alteroche, Ernesto, Martín y Luis Spontón, Antonio Pergolessi, y tantos otros que, en aquellos años, se comprometieron con el sufrimiento y la promoción humana, la liberación integral del pueblo sufriente, de nuestro norte santafesino.
Quiero recordar, al finalizar, un estribillo, de una canción popular, escrita por Mignogna, Litto Nebia e interpretada por Silvina Garré: “Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia: la verdadera historia, quien quiera oír que oiga...
Pbro. JORGE LUIS DUARTE PAZ (Pepi)
Sacerdote de la Diócesis de Reconquista

OTRO APORTE A LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA POPULAR EN ESTA REGIÓN
Aportan Saberes y Memoria: ABEL FENOGLIO/ANÍBAL SÁNCHEZ

jueves, 5 de junio de 2025

MIRAR, INVESTIGAR, REFLEXIONAR... DESDE DOS LUGARES

CLAUDIA CESARONI
PUNIBILIDAD A LOS 14...NO!
    Tuvo lugar una nueva edición del semanario LA MIRADA (31/5/25-radio pública “Ciudad”-88.1-Reconquista). Y dos entrevistas: una a JUAN RAMON BAÉZ, integrante del Taller de fotografía de Paraná (E. Ríos, 8 viajeros en total: 7+1), que recorrieron Reconquista, Guadalupe Norte, Villa Ana… abordando un ensayo fotográfico. Los mismos se alojaron en el INCUPO-LaLola... "Hacer memoria en grupo, con entusiasmo y cámara en mano, ensayar registros visuales de las huellas de lo sucedido, hacer foco en otros espacios y en otros tiempos, salir, pausar rutinas, cambiar el punto de vista...” resume...
    Y la segunda entrevista fue con la abogada, Mágister en Criminología, CLAUDIA CESARONI, sobre la propuesta legislativa de bajar punibilidad penal a menores, de 16 actual a 14 años:
ESTADO PENAL vs ESTADO SOCIAL
    Lamentablemente ya salió un dictamen de mayoría en el Congreso… lo más correcto es hablar de punibilidad –corrige ante el término ‘imputabilidad’--, bajar la edad de punibilidad de 16 años a 14, porque lo que estamos discutiendo es a partir de qué edad un adolescente puede ser sometido a un proceso penal. Imponer una pena, por eso hablamos de edad de punibilidad. Expandir el estado penal y achicar cada vez en paralelo el estado social No se puede separar este proyecto de las políticas en general, represivas, del gobierno de Milei, yo diría ‘macrimileista’... Cuando se impone un proyecto hay objetivos declarados, lo que se dice, y objetivos ocultos, que se encubren, que no se pueden decir. En este caso el objetivo declarado, LO QUE SE DICE, es que ‘este proyecto es terminar con una ley de la dictadura’, que es cierto, la ley vigente para adolescentes desde el punto de vista penal es del año 1980…’mejorar la seguridad, atender a los adolescentes que empiezan a cometer delitos para que no aumenten su carrera criminal’... Pero este proyecto es peor, algo peor que lo que hizo Videla, el mileismo lo logra… Ahora en ese decir SE MIENTE, se le da una magnitud al llamado problema de los adolescentes que cometen delitos que es falsa. Porque los números, que en estos temas son posible cuantificar los casos, nos muestren que involucrados en delitos graves en nuestro país menores de 16 años hay pocos (los de 16 ya son punibles). Al contrario de lo que se pretende transmitir, son muy pocos. Y están absolutamente asociados a su condición de vulneración de derechos, son pibxs a los que se los excluye en todos sus derechos, hay que garantizarles el derecho a la educación, la salud, la familia que los pueda contener, etc etc.”
QUÉ LOGRAMOS...?
    “Qué pasa con un pibe de 14, 12 , 11 o 10 años que cometen un delito? El gobierno quería bajar a 13, y si el argumento es que hay pibes de 14 involucrados en delitos, si logran bajar a esa edad, qué vamos hacer con los de 13?... porque un pibe lastimó a alguien, robó un celular… para poner en dimensión que el argumento para bajar la punibilidad sirve para bajar el delito ES FALSO, siempre va haber un caso que por debajo de esa edad que se fija, y esto pasó en países que tienen la edad en 14 (muchos europeos) y cada tanto cuando uno de 12, 13 se involucra en un hecho grave hay que hacerlo por fuera del sistema penal. Recuerdo un caso en España (adolescentes, 13 años, en violación grupal), los que cometen hechos graves son muy pocos, incluidos por ejemplo como Rosario o en la provincia de Buenos Aires, en el conurbano, los contamos con los dedos de una mano. A esos chicos, NO ES QUE NO HAY QUE HACER NADA, PERO TIENE QUE SER POR FUERA DEL SISTEMA PENAL. Qué significa?: hay que trabajar con ellos en todas las áreas del Estado, porque la mayoría de las veces algunas de ellos tienen una situación de abandono, alguna adicción a drogas desde muy chicos, pibes que tienen un estado de salud tremendo! (…)
    La Dra. CESARONI siguió la entrevista relatando un encuentro con docentes que trabajan en barrios, tomados muchas veces por el narcotráfico/narcomenudeo (ejemplificó uno del Bajo Flores)...se le piden a pibes capacidad de discernimiento moral sobre lo bien o lo mal, si está bien (o mal) llevar un paquetito que le propusieron por 5 mil pesos… a los que se le han incumplido todos sus derechos, a ese pibe, que por allí no va a la escuela o está todo el día solo porque su mamá labura... por debajo de los 16 años no hay que meterlo en el sistema penal, porque el sistema no está pensado para educarlos, para proteger, para mejorar la vida de la genteestá pensado para castigar!!! A edades tan tempranas hace falta restituir todos esos derechos que no tienen, es más difícil... es más fácil decir ‘lo encerramos’...por cuánto tiempo?: 2 años, 5, 10 años… qué logramos con eso? (…)

Una de mis razones de militancia es que nos oponemos a que se encierren pibes cada vez más chicos”: Dra. CLAUDIA CESARONI.
Autora de libros como “Masacre en el Pabellón Séptimo”; “Brigadistas, una historia de militancia”; “Morir un poco cada día”; “1973-1983-Crecer en tiempos violentos"; “Contra el punitivismo”…

BAEZ, correntino en E. Ríos, perseguido por la dictadura militar, hoy expedicionario experimentando con lentes fotográficos, junto a otras compañeras... "Estar 'foteando' en esos pueblos donde acontecieron relaciones sociales injustas...Una gran oportunidad para contemplar, hablar con gente del lugar, apreciar el ritmo local, reflexionar, hacernos preguntas, debatir...creciendo en singular y plural"
SUMAN SABERES:ABEL FENOGLIO (memoria de la Alternancia Educativa) y ANIBAL SÁNCHEZ (Realidades y reflexiones)


viernes, 30 de mayo de 2025

DE UNA PUNTA A OTRA, VOCES EN LA BOTA SANTAFESINA

CAUSA VILLAZO (1975)
OTRO ‘PUMA’ EN EL BANQUILLO
    El semanario LA MIRADA (Radio pública CIUDAD-88.1-Reconquista) continuó con sus entrevistas. En la lluviosa jornada del 24/5/25 pudo dialogar con dos referentes de compromisos e insistencias: NORMA RÍOS, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) sobre la mega causa Lesa referida al “Villazo” (Rosario-V.Constitución). Y con GUILLERMO SÁNCHEZ MORZÁN, sobre las actividades de la organización villanense “Ta’aromby” (en guaraní: Deseo de que algo bueno va a suceder) y el trabajo del turismo allí en Villa Ana, como recurso cultural-social-económico de la zona.
Fragmentos del relato de RIOS:
CAMINANDO TRIBUNALES
    “Nosotros esta causa aceptamos firmarla… desde el año 2013 estábamos presionando por esta Causa y en el camino se fueron gestando cantidad de reuniones, la comisión de los históricos del Villazo, ahora tenemos las hijas del Villazo… comisiones, peñas y demás. Este año cumplimos 50 años de esa lucha que pasó en marzo del 75 y con el acompañamiento de tanto trabajo, de la gente, de los medios. Desde noviembre del 2023 que estamos llevando el juicio, creíamos que ya en marzo iba a terminar, va demorando ahora nos dicen que en septiembre probablemente. En las primeras épocas logramos que los testimonios más firmes se hagan en Villa Constitución, luego dieron marcha atrás y se siguen haciendo en Rosario, donde se agregan cantidad de compañeros que vienen de otras organizaciones, sindicatos... (para el aguante)-
    “Algunos de los rasgos curiosos de este juicio, por decirlo de alguna manera, es que también están de querellantes el CELS y la Liga ADH (‘aunque esta última no participó’, aclara), porque hubo una pelea enorme para llevarlo a Buenos Aires en principio, por la cuestión porteñocéntrica, nos costó bastante, APDH se plantó firmemente, dijo de acá no se va, porque pensábamos que ya nos cuesta traer desde Villa a los compañeros a 60 kms, lo que sale, vienen siempre, vienen todos… en Buenos Aires ninguno podríamos haber estadoEl asunto es no alejarlo de la genteLa ganamos, la Causa quedó acá (Rosario)Estamos peleando para que la sentencia sea en Villa Constitución, no dan brazo a torcer, aunque en Rosario tienen una enorme participación el aguante del campo popular rosarino. Si uno lo pensara friamente la UOM (nacional) tendría que estar en al banquillo de los acusados (por los sucesos del 75), pero en Villa Constitución después del trabajo que hicieron los compañeros sobrevivientes, PAULON (Victorio), PICCININI (Alberto), ACTIS (Juan)… la UOM hoy es querellante, sus dirigentes hoy tienen menos de 45 años, entonces nos han dado una mano importante, sindicatos que a pesar de que económicamente son los que mejores están, le doy mucha importancia que estén los sindicatos (aceiteros, docentes…), el miércoles pasado, hicimos un pequeño acto en la puerta del Tribunal, la gente en este año 2025 cantaban ‘la sangre obrera es lucha y es bandera’, convengamos que hacía bastante que no lo escuchaba y era una emoción tremenda; el agradecimiento, el reconocimiento para cada uno de los compañeros, a veces hay caras, los referentes, pero detrás hay toda una máquina, compañeros que no faltan un solo día de juicio… La APDH siempre pide condena por genocidio, ‘que tengan la valentía’ le dijo a los jueces la abogada DURRUTI. Este juicio les abre los ojos a la subjetividad de Villa Constitución, donde hace 50 años fue capaz de esta situación heroica de defender a su gente, para protegerse unos a otros… pasado el tiempo hoy gana MILEI. Te encontrás con un hijo que te dice ‘no quiero contarle a los míos porque no quiero que sufran’... otros que te dicen ‘tuve vergüenza de mis padres, quería usar el apellido de mi madre’... ESTE JUICIO LES ABRE LOS OJOS! Y entienden que su padre fue un héroe (...)
DATOS 
--Los abogados querellantes en esta trama judicial son: GABRIELA DURRUTI, JESICA PELLEGRINI, JULIO GIORDANO y FEDERICO PAGLIERO (sobrino de Juan Actis)
--Hay dos ex funcionarios de ACINDAR imputados: PELLEGRINI (Juan C.) y TORRALBO (Osvaldo), que entregaban los legajos, las direcciones, incluso las direcciones de familiares en caso de ausencia por enfermedad del obrero-
--Entre la veintena de policías y militares acusados hay un guardia rural Los Pumas: el ex oficial AMADEO CHAMORRO. Esta unidad santafesina, con asiento en Santa Felicia (Vera), fue parte de la brutal represión en ACINDAR, en esa ciudad y la zona
--Entre los jueces, está un conocido por su actuación en causas del Norte santafesino: Dr. OMAR PAULUCCI
--69 son los casos debatidos de víctimas (torturas, secuestros, asesinatos, encarcelamientos..)
NORMA RÍOS, voz referente de la APDH
GUILLE SANCHEZ, la fuerza de juventud defendiendo Memoria forestal en su histórica Villa Ana. Turismo como recurso sosteniendo un patrimonio con más de 100 años...
Aportan Saberes: ABEL FENOGLIO y ANIBAL SÁNCHEZ


jueves, 22 de mayo de 2025

JUICIO LESA EN SANTA FE; LA MEMORIA SIGUE ARDIENDO...

DOCENTES EN LOS ‘70
CONCIENCIA, RIESGOS... CONSTRUIR LA SINDICALIZACIÓN
    En un nuevo episodio del semanario LA MIRADA (17/5/25-Radio pública “Ciudad”-88.1-Reconquista) pudimos entrevistar al referente del Encuentro Provincial DDHH, LUIS LARPÍN, con motivo de un nuevo juicio de Lesa Humanidad en el Tribunal Oral Federal de Santa Fe (Causa “Slattery”). Y recibimos la visita del periodista y militante rosarino, MARIANO PAULON, hijo del histórico dirigente metalúrgico VICTORIO P (UOM Villa Constitución).
QUERIDA MIRTA
    El diálogo con LARPÍN se inició a partir de una foto ante el Tribunal de un grupo de militantes de DDHH en la que aparece una querida docente que transitó las calles de Reconquista como profesora en la Escuela Normal hoy N.º 203; en el Profesorado hoy N.º 4; en el Colegio San José... perseguida y encarcelada por la dictadura militar: MIRTA BUSTICCI.
    Es un juicio que se iba a hacer en noviembre del 24, venía del 2021, y es un conjunto de hechos: privación ilegítima de libertad y torturas a grupos de militantes en distintas situaciones. Pero lo importante es que en este juicio había cuatro imputados que nunca habían sido llevados a juicio: 1 Ejército (C. Pavón), 1 Policía Federal (M. Slattery) y 2 Policía santafesina (C. Rolon y T. Ramos). Por el transcurso del tiempo cuatro de otros de los acusados murieron.
    “Uno de esos casos, por eso la presencia de MIRTA BUSTICCI, es referido a CRISTINA BOIDI, una docente dirigente gremial del grupo de jóvenes docentes que en el año 1970-71 fundaron los sindicatos de base docentes que luego dieron décadas después el paso de lo que hoy es AMSAFE. BOIDI era del SINTES (Sindicato de Trabajadores de la Educación de Santa Fe), pero también estaba el SUTEN (Norte) y el SINTER (Rosario). Los tres se unieron y formaron una federación única de sindicatos de educadores, gente muy comprometida, muy formada, que generó un cambio porque en ese momento en lo que era la docencia no se consideraban como ‘trabajadores’, eran ‘profesionales’, eran ‘apóstoles’… estaba la discusión si eran trabajadores o no… en esos años fue que se dieron esos cambios, se sindicalizaron, tanto los docentes como los empleados públicos que pensaban lo mismo y protagonizaron además importantísimos conflictos...
    “En el caso de CRISTINA, cuando la detienen en el año 1975, una patota muy grande que va simultáneamente a su casa y a la escuela donde estaba, era directora, la sacan de la Dirección de la escuela y se la llevan. Además de la casa se la llevan presa a la abogada del Sindicato que había ido a buscar a los familiares para que presenten un Hábeas Corpus. Eso generó una reacción inmediata del Sindicato, asambleas en distintas regionales y al día siguiente hubo paro por la libertad de BOIDI, que no sabían dónde estaba. De los testimonios orales surgen, porque en los papeles nunca lo habíamos visto: la que era secretaria general en Santa Fe, POCHI VARELA, declaró que va inmediatamente a buscarla, en Jefatura de Policía le dicen que ‘está por salir’, entonces se quedó ahí en la plaza San Martín frente lo que era la Jefatura, con su auto Citroen y ve que sale CRISTINA con una policía y la suben a un auto. Salen dos autos a gran velocidad y con el Citroen ella los quiso seguir y no pudo. La cuestión es que estuvo 10 días que no se sabía dónde estaba… por qué?… Porque la habían llevado a torturar!!! Eso generó un rechazo y movilización por parte de docentes; algo similar estaba pasando con los empleados públicos porque no era un persecución individual, en esos días (fines del 75) detuvieron cerca de 100 militantes, activistas, dirigentes... el Ejército, Comando de Artillería Santa Fe, quien luego será jefe del Área 212 (ya en dictadura) larga esa cacería a todos los dirigentes conocidos.
    A BOITI después la legalizan, la reconocen, sigue presa a disposición del Poder Ejecutivo Nacional (PEN-Estado de Sitio), y producto de todas las gestiones y presiones puede salir del país haciendo uso de la ‘opcion’ en momento en que ya no permitían, salvo en caso contados. Ella pudo hacerlo, se fue a vivir a Austria, estuvo hasta el año 2022 cuando falleció. Hizo una extraordinaria carrera, no sólo en el plano académico sino en la generación de organizaciones de solidaridad con migrantes, trabajadoras sexuales, con equipos de lucha contra la trata de personas… una actividad militante que fue reconocida por el Gobierno de Austria, en varias oportunidades, la dieron la Ciudadanía Ilustre. Y aquí el Gobierno de la Provincia (2018) le había hecho una distinción similar…

Al comenzar el juicio, MIRTA BUSTICCI, (tercera desde la derecha, con ropa negra) entre otrxs compañerxs del aguante./ MIRTA fue parte activa del entonces sindicato docente SUTEN, en este Norte santafesino, en la primera mitad de la década del 70El Tribunal falló este jueves 22. 

MARIANO PAULON. Reflexiones para saber donde estamos parados. Querellante en la Causa Villa Constitución (TOF-Rosario)
Aportan saberes: Prof. ABEL FENOGLIO y ANÍBAL SÁNCHEZ


lunes, 12 de mayo de 2025

UNA CAUSA QUE NO COMENZÓ EN 1982

Malvinas
HISTORIA OCULTADA. PONER LAS COSAS EN SU LUGAR
    En el ultimo tramo del semanario LA MIRADA (3/5/25-Radio pública “Ciudad”-88.1-Reconquista), el programa pudo entrevistar al escritor JORGE GILES, con motivo de la aparición de su nuevo trabajo: “EL GAUCHO RIVERO - Padre de la Causa Malvinas”-
    Giles es atravesado por una intensa trayectoria en su vida personal: militante político, escritor, legislador, fundador del Museo Malvinas (ex-ESMA), entre otros compromisos.
NOS QUEDAMOS ACÁ
    Tiene que ver –comienza el autor sobre su libro-- con una necesidad de hacer justicia con la memoria histórica, de no plegarnos a las falsedades de la historia liberal que nos han contado, mostrado, que nos han querido ‘educar’, desde siempre… Y he aquí que el pueblo en general, gran parte de nuestra sociedad desconoce la razón Malvinas en su origen patrio. Cuando uno dice Malvinas, la Causa Malvinas… se remite automáticamente al conflicto bélico de 1982, que pre-anunció el fin de la dictadura cívico-militar, la del terrorismo de Estado que sufrimos. La historia de la Causa Malvinas es una historia larga que nace con la Patria misma. Malvinas se remonta cuando pegamos el grito de libertad, como se suele decir, aprendido en la escuela, el 25 de mayo de 1810, desde ese momento no está orbitando sobre nosotros sino que está prendida en nuestro corazón como parte vital de la historia. Y en 1826 cuando llega Luis Vernet con un enorme barco que él había mandado a adquirir para poder viajar a Malvinas con suficiente materiales para construir un pueblo, porque este es otro detalle de la historia que no siempre nos contaron, que estos criollos, colonos de entonces, más tarde se agregarían indios (charrúas) y también afros… Ese pueblo se construyó... no nos enseñaron que había un pueblo en Malvinas cuando llegó el inglés y usurpó el 3 de enero de 1833. Dentro de esta patriada primera, estaba un tal ANTONIO RIVERO, el “Gaucho”. Era tal su perfil en un pueblo de criollos que los demás compatriotas que estaban trabajando con él lo apodaron el ‘Gaucho’. Un hombre joven, con ascendencia sobre los demás pobladores, que cuando llega la nave “Clio” que va a concretar la usurpación británica, lidera una posición dentro del pueblo de Malvinas que se expresó en el ‘NOSOTROS NOS QUEDAMOS ACÁ, nosotros no nos volvemos . El capitán de ese barco argentino que debería haber custodiado las islas hasta la última gota de sangre, porque ese era el mandato que tenía, se rindió sin haber disparado un solo tiro… Ese Capitán de Marina, José María Pinedo, es el que invita a los gauchos a subirse a la nave para volver a Buenos Aires, y los gauchos se niegan: ‘vamos a pelear con lo que tengamos’. El líder de esos gauchos era ANTONIO RIVERO… Y se quedan hasta que el 26 de agosto de ese mismo año de la usurpación, toman la comandancia de las islas, arrían la bandera inglesa, izan la bandera argentina y se quedan a resistir y a esperar, que venga la Argentina (que estaba en pañales) a rescatarlos. Habíamos recuperado nuevamente la comandancia de Malvinas… Están hasta 1834, ya en retirada, resistiendo la invasión inglesa---
OCULTAR LOS RESISTENTES
    “Por qué no nos contaron esta historia? Por qué nos ocultan esta historia?… Simplemente creo yo, la historia es ocultada porque es escrita del modo con que quieren las clases dominantes en la Argentina quieren que se cuente la historia, que el 3 de enero de 1833 cuando se produce la usurpación termina todo para la Argentina… a partir de ahí viene el reclamo. Y no es así. Los gauchos dijeron ‘nos quedamos a resistir’. Acá vemos que en el origen de la Causa Malvinas hay un hombre, hay un gaucho, hay un líder, hay un padre de la Causa, que resiste, que en inferioridad de condiciones va a ser derrotado (…)
    GILES continúa en la entrevista hablando del trabajo-guión creativo del Museo Malvinas en Buenos Aires; de otros hitos de la historia, como el Operativo Cóndor (1966-dictadura de Onganía)) llevado adelante por la entonces Juventud Peronista que toman un avión de Aerolíneas y lo desvían hacia las islas, izando allí banderas argentinas y denominando “Puerto Rivero” reemplazando la denominación inglesa. Ahí aparece con mucho impacto para nuestra generación la figura del Gaucho Rivero” (...)
    En 1982, los militares en un descuido van a decir que Stanley pasaba a llamarse “Puerto Rivero”. Evidentemente la Inteligencia militar desde Buenos Aires le dijeron NO!, saquen ese nombre porque es una denominación subversiva… Y por eso es que en los primeros papeles, ya en Malvinas la dictadura, el nombre que aparece en sus primeras resoluciones dice “Puerto Rivero”, las cartas de algunos soldados van a decir Puerto Rivero y la fecha en que escribían desde Malvinas a sus familiares (…) Pero --aclara como eje del relato-- el libro se mete de lleno en la época que suceden los hechos de la usurpación británica en 1833".

JORGE GILES en la Feria del Libro de BsAs. Es autor de otros libros como “Allá va la Vida-La Masacre de Margarita Belén”, “Mocasines”, “Caride no me Olvides”...

SUMAN SABERES: Prof. ABEL FENOGLIO y ANÍBAL SÁNCHEZ (V. Ana)