Memoria, Verdad y Justicia en el Norte Santafesino

miércoles, 17 de septiembre de 2025

OTRO LIBRO RESISTENTE...

JOSÉ CETTOUR:
¿DÓNDE ESTÁN MIS DOS AMIGOS...?
    En esta bitácora memoriosa del semanario LA MIRADA (radio pública Ciudad-88.1-Reconquista), asentamos que en la última edición entrevistamos a la Prof. ELIANA MOREYRA con motivo de la 2da Feria del Libro de Fortín Olmos (balance positivo), y a JOSÉ CETTOUR con motivo de presentar ese día (13/9/25) en el Espacio de Memoria Ex-Comisaría4ta de Santa Fe su libro ¿DÓNDE ESTÁ ENZO?
    El autor nos introdujo en la historia:
“AMOR ETERNO, INCORRUPTIBLE”
    “Estuve recuperando recuerdos, memorias, a través de entrevistas, muchas entrevistas, mucho indagado en mi memoria también, sobre una pareja de amigos y también militantes, que nos criamos juntos, desde la infancia, teníamos 4, 5 años… hasta que se fueron a vivir al Chaco donde se casaron, tenían 20 años, ENZO LAURONI y MÓNICA ALMIRÓN (santafesina), que desgraciadamente fueron desaparecidos el 20 de diciembre de 1977, desde Resistencia. ENZO era italiano, pero desde los 3 años vino a Santa Fe, a la zona del Parque Garay… En este libro cuento nuestras andanzas infantiles y después la búsqueda de justicia en la militancia a través de la escuela secundaria (Escuela Industrial Superior), ambos eran militantes, ENZO formó desde sus comienzos, desde la nada, teniendo 14-15 años, el ARES (Agrupación Resistencia Estudiantil Secundaria), allá por los años 1967-68-69, que era el brazo secundario estudiantil del PRT. Años del Cordobazo, Rosariazo, las movilizaciones estudiantiles… con esa dictadura (Onganía) que considerábamos dura porque no sabíamos lo que se iba a venir, que había cercenado todas las libertades estudiantiles (prohibiciones de centros de estudiantes, todo lo que fuera resistencia en el secundario, boleto estudiantil, agrupaciones…) …
    “Trata la militancia de Enzo y de Mónica --la mía también--, desde Resistencia, habían formado familia, tenían dos hijos, los dejaron muy chiquitos cuando fueron desaparecidos...Tuvieron que emigrar desde el Chaco, por el trabajo gremial de Enzo, y también en el campo estudiantil, porque habían empezado a estudiar, Mónica profesorado de Letras (UNNE), ella era docente, y él arquitectura, era técnico constructor nacional, tenía un buen puesto en el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia… Se fueron a vivir a Cipolletti, allí ella trabajaba de docente y él en una empresa constructora, empezó una nueva vida, se asoció con otra persona, le iba muy bien, era muy buen constructor, inteligente, capaz, una persona de bien, excelente ser humano y amigo… Y allá en Cipolletti lo fueron a buscar, confirmando un poco esa teoría que no la entendíamos mucho de que había un plan nacional en la represión, estaban todas las fuerzas vinculadas entre sí y manejaban todos los activos y todos los datos de ellos. Los van a buscar a Buenos Aires primero, donde Mónica se había trasladado cuando era joven, en la adolescencia, no los encontraron, preguntaron y otra Fuerza fue a Río Negro, donde el 8 de agosto de 1977 lo detienen a ENZO, en su camioneta con el nombre de su empresa constructora, su firma (en el vehículo), no se explicaba por qué lo tienen que ir a buscar, lo secuestran, luego a la casa donde vivían con ella y los chicos, y le dicen a MÓNICA ‘que Enzo había tenido un accidente, que necesitaba que los acompañase’. Se despide de su hermana (vivía con ella), recordando ésta que fue la última vez que la pudo ver. Lo torturan ahí en Cipolletti mismo, después traslado a la ESMA (BsAs), están 15-20 días, una mujer detenida allí dijo ‘que nunca habían visto a una persona tan torturada como el ingeniero LAURONI’. De allí lo llevan de vuelta a Resistencia y en la Jefatura de Policía (CCD) se lo ve por última vez el 20 de diciembre de 1977...
    “El libro está enfocado mas que nada en la parte humana, yo digo amor eterno, incorruptible, entre ellos dos, nunca se dejaron de amar, así como nacieron desde chicos ese amor, lo sostuvieron hasta que no lo pudieron mantenerlo más…
(Fotos: Milagros Almiron)
JOSÉ CETTOUR, en la noche de su libro
En la Noche de los Museos, el Espacio de la Ex Comisaría 4ta se llenó para escuchar al autor, más la música del antropólogo JUAN NÓBILE y otra joven con violonchelo: PILAR FERRANDO


viernes, 12 de septiembre de 2025

YA ES TIEMPO DE HABLAR DE CIERTOS TEMAS

LIGAS AGRARIAS
"INVISIBILIZADAS POR EL PORTEÑOCENTRISMO"
    El semanario LA MIRADA sigue su camino año XXV en la radio pública CIUDAD (88.1-Reconquista). En el último programa, además de sus columnistas y opiniones, fueron entrevistados ADOLFO FITO MANSUR (radio RecoRock), haciendo él un recuento de lo que se viene en el ámbito del rock: RockConquista. Y con la investigadora formoseña MONICA DALDOVO, de visita en la ciudad, abordando sobre su trabajo historiográfico del campesinado, la Iglesia católica y las Ligas Campesinas de Formosa, en los años 70’. Fragmentos de la entrevista con la historiadora:
LIBROS
    “El objetivo es visibilizar las movilizaciones de los campesinos en las décadas del 60 y 70 en Formosa, debido que es una temática no muy abordada por la historiografía porteñocéntrica aborda las acciones y relaciones que se establecieron entre la Iglesia Católica, el Estado provincial y el campesinado en Formosa en los 70’. Formosa fue territorio nacional durante 71 años, hasta 1955, y de ahí vinieron los avatares institucionales nacionales que han repercutido en nuestro territorio. A partir de 1966 se instala la misma política del Onganiato aquí (dictadura del general Onganía), designando al Coronel Augusto Sosa Laprida quien llevó a cargo una política de tierras muy fuerte, adjudicación a los ganaderos pampeanos, dos millones de hectáreas se distribuyeron en dos años, estas tierras estaban ocupadas por campesinos monoproductores de algodón, pequeños productores agropecuarios, ocupaban la tierra:12, 15, 20 hectáreas...producían algodón para comercializar y otros cultivos de subsistencia. En paralelo en la provincia, como en toda América Latina se estaba produciendo movimientos dentro de la Iglesia Católica después del Concilio Vaticano II, salir a ´pastorear, salir a los ámbitos rurales, ganar nuevamente adeptos que estaban perdiendo. En Formosa (1968) llegó el Movimiento Rural Católico (MRAC) y comenzó a trabajar con los campesinos; paralelamente se estaba dando este proceso de adjudicación de tierras y los campesinos estaban siendo desalojadoseste MRAC que en principio estaba destinado solamente a mejorar la condición del campesino formoseño, pronto se convirtió en un movimiento de protesta, de lucha y de resistencia, más precisamente desde marzo de 1971 en que se convierten en Ligas (Unión de Ligas Campesinas Formoseñas-UDICAF)). Todo este proceso estuvo bajo la celosa vigilancia ideológica del obispo Raúl Marcelo Scozzina (“Pacífico”), que trabajó con los obispos del Nordeste, Para nosotros estar en este lugar (INCUPO-Rqta) con una muestra fotográfica es muy importante porque desde acá se irradió y se planificó acciones del Movimiento Rural de Acción Católica, que devinieron en ligas campesinas en 5 provincias del país, que fueron absolutamente desarticuladas en 1976”.
    La Dra DALDOVO (Ciencias Sociales) estuvo en Reconquista con motivo de una muestra fotográfica en el Instituto de Cultura Popular, donde se expusieron registros de un extensionista, OSCAR ORTIZ, sobre aquellas historias agrarias, imágenes que fueron salvadas por familiares del mismo de las garras destructivas de la última dictadura militar. Una muestra “que ha recorrido varias provincias del país, incluido el Instituto Gino Germani de la UBA… Un profesor de Reconquista que vive en Formosa (Norberto "Toto" Fandos) me conectó con la directora del Museo Histórico Municipal, concretándose este proyecto que veníamos trabajando hace meses (,,,) La muestra, 12 cuadros de una colección de 80 que hay en el repositorio, muestra esa transición entre el MRAC, reunión con los jóvenes, con Scozzina, las concentraciones, las propias vigiliancias de las fuerzas de seguridad a estos movimientos, marchas que realizaron en varios gobiernos, las Ligas como tales emergen en 1971 y hasta 1976 Formosa transitó por 3 gobiernos, tres formas de protestas que fueron cambiando acordes a las respuestas acordes o no del Estado” (…)
JÓVENES Y ESTOS TEMAS
    “La Universidad Nacional de Formosa está pasando por una crisis muy fuerte, tiene el único rector que apoya al gobierno nacional, para los que no compatibilizamos es un tema muy fuerte, muy denso, incomprensible.... En los jóvenes, la cuestión es tratar de concientizar y que tengan el objetivo de visibilizar estos movimientos campesinos que forman parte de nuestras raices y que no están descriptos en las manualística escolar… los que están en el Profesorado de Historia (UNFo) salen con estos conocimientos, lo abordan en las residencias de forma innovadora”...
Investigaciones, plasmadas en libros
M. DALDOVO (centro) junto a E. CRICCO (izquierda) del Museo Histórico y S. REYERO (Incupo)- Detrás algunos cuadros de la muestra "Memoria Campesina del Nordeste- Formosa 1968/1976-Postales de la resistencia rural"
NORBERTO FANDOS, reconocido docente y artista plástico, de Reconquista pero afincado hace casi 50 años en Formosa


martes, 9 de septiembre de 2025

En la Cuña Boscosa-DIÁLOGO CON UN NÁUFRAGO DEL CRUCERO

CAMINAR Y CAMINAR MALVINAS
    Un diálogo malvinero ocurrió en Fortín Olmos (Dto. Vera). Alumnos de la Escuela Media para Adultos “Gastón Gori” pudieron escuchar e interactuar con el sobreviviente del hundido Crucero “General Belgrano”, JORGE MASSÍN. El encuentro ocurrió esta semana, y MASSIN llegó acompañado a esta localidad por compañerxs de NorteAmplioDDHH. Al mismo tiempo el ex combatiente llevó una cantidad de libros de su biblioteca familiar para donarlos y seleccionar, los responsables de la institución, los que se puedan utilizar en ese ámbito educativo.
    MASSIN, camarada naval del inmolado conscripto ALCIDES GÓMEZ --del cercano Paraje El Cerrito--, es un activo caminador de la causa malvinera e integra el equipo que conduce el Dr. PABLO VASSEL, quienes desde hace años batallan culturalmente por la soberanía, por derechos humanos y en contra de los intentos de desmalvinización, más aún en tiempos libertarios.
MASSÍN-Historias de vida, de dolor y de altamar
La Directora Prof. VERÓNICA ALMIRÓN entrega un presente al final de la charla al sobreviviente MASSÍN

viernes, 5 de septiembre de 2025

SERGIO ROJAS (Vera) / ROQUE CHAVEZ (V Guillermina)...

 EN TIEMPOS ACELERADOS, OPORTUNIDADES PARA REFLEXIONAR
    En las dos últimas ediciones de LA MIRADA (Año XXV-radio pública “CIUDAD”-88,1-Reconquista), en la serie de entrevistas semanales que se realizan, dialogamos con el obrero despedido de Algodonera Avellaneda, GERMAN FRUTOS; con el diputado SERGIO ROJAS; con el intendente de Villa Guillermina, ROQUE CHAVEZ y con el ex responsable del Nueva Oportunidad, LUCIANO VIGONI. Cabe acotar que desde hace años, en la voz del Prof. HUGO NALLI, la Causa Palestina es una oración presente en las tardes de los sábados...
    Con el Dr. ROJAS transitamos un hecho cultural en su ciudad. Fragmentos:
    “La Feria del Libro acá en la ciudad de Vera fue la edición 14°, nosotros empezamos ha hacerla en la 10°; para quienes no conocen esta Feria nunca la organizó el municipio, que generalmente son quienes organizan en distintas localidades, acá la organizaba una Fundación (Vera Linda), perteneciente a la familia Celestino, después se discontinuó unos 10 años y volvimos a organizarla ahora desde Espacio Abierto. Es la Feria del Libro, del Arte y la Cultura decimos nosotros. Durante dos o tres días de acuerdo a la edición, son espacios del arte y la cultura de la ciudad, invitándolos a participar, talleres, jornadas… En ésta fueron dos días pero en la previa (julio-agosto) tuvimos tres charlas: Inteligencia artificial y educación, Geografía y Trabajo recreativo. Y el 21 y 22 de agosto en la Sociedad Italiana concretamos esta 14 Feria. El año pasado fue en una Vecinal, ir rotando para que lxs vecinxs sean parte de esta gran fiesta cultural. ¿Participantes? El primer día lo que hacemos es trabajar con las escuelas primarias de todo el distrito y el segundo con las escuelas secundarias (talleres de filosofía, con JORDI ALTAMIRANO), con la artista-creadora visual NELLY FOURNIER, pensando y diseñando distintos dispositivos para las primarias… mucha gente visitando, fomentando la lectura, escuchando, agarrando libros… emocionante. El Turco CLAUDIO CHEREP presentó un libro Daiana, de qué planeta viniste?", sobre el fútbol femenino, fundamentalmente, reivindicando la lucha de las mujeres (…) Cerrando todo musicalmente con una gran peña y reconocimientos al teatro.
    ROJAS explicó además el programa CREARTE de la UNL, para sectores culturales del territorio, encarados aquí en pueblos (Intiyaco, Calchaquí...), para luego irnos a Memoria y la señalética ausente del Cuartel de Santa Felicia: “Estoy siguiendo el tema y yo un pasito más presentando un proyecto pidiendo la señalización en la ruta 3 e intersección con la ruta 88s, la que lleva a Santa Felicia, poder plantar un cartel de esos ruteros, señalando como ex CCD, porque ayuda y mucho para quienes no conocen todavía nuestra historia, o escucharon que acá en el norte lamentablemente, lugares como éste donde se vivió un ex Centro de detención Clandestino”.

IDENTIDAD GUARANÍTICA CONVOCANTE
    Con el intendente de V. Guillermina, ROQUE CHAVEZ, comenzamos la entrevista haciendo un recuento de su participación en la audiencia pública de la Constituyente santafesina en Reconquista (fragmentos): "...cuesta interpretar a la dirigencia en general, sobre todo del sur de la provincia, de entender de que Santa Fe necesita políticas territoriales particulares, que nosotros en este norte tenemos nuestra fortaleza, nuestra debilidades, pero que requerimos de una política puntual (como x ejemplo los puertos de Rosario). Si no entendemos eso, nos va a costar”(...) CHÁVEZ cita del pasado el proyecto de reparación histórica o lo que era el Plan del Norte. Y vuelve a batallar con lo natural enumerarando el ambiente sano que lo rodea, agua dulce, cantidad, calidad, los montes, “la generación de oxígeno que no lo puede hacer todavía la tecnología ... por qué no tener como criterio de distribución de los recursos coparticipables el aporte de los distintos territorios al ambiente de esta enorme provincia de Santa Fe” (...) 
CONGRESO
    Nosotros estamos convencidos que así como nos congrega un límite geográfico, de un pueblo, de un departamento, provincia, nación… también nos convoca a los humanos la actividad que desarrollamos comercial, productiva… generamos un espacio que lo que nos convoca es la identidad, entonces eso es algo muy innovador y muy interesante, por eso estamos contento, generamos lo que se llama la gran nación guaranítica, nos convoca la identidad guaranítica… Por eso trabajamos desde hace muchos años con ese sur de Brasil, que antes de la Guerra de la Triple Alianza pertenecía a Paraguay, por eso los rasgos de identidad son similares a los nuestros, con todo ese Paraguay, con las 4 provincias al norte, y con este norte santafesino. En ese espacio, nosotros estamos convencidos que afiancemos nuestra identidad, vayamos en busca de afianzar nuestros valores, conozcamos nuestra historia, nuestro territorio, nuestras fortalezas y debilidades, vamos a tener un futuro fuerte. En este marco está el 2do Congreso Literario e Histórico de la Gran Nación Guaranítica (9/10/25), teniendo siempre en las aristas a nuestros historiadores y escritores locales, de las 4 provincias y representaciones de Paraguay y Brasil… un programa intenso e innovador!” (…)
===============================
Lucho VIGONI: Radiografía de lxs pibxs en tiempos de descarte humano
GERMAN FRUTOS: tras 28 años de trabajos vinculados a Vicentín, despedido de Algodonera Avellaneda. Un relato descarnado de los manejos de la casta empresarial y judicial