Memoria, Verdad y Justicia en el Norte Santafesino

viernes, 27 de junio de 2025

LA FORESTAL SIEMPRE VUELVE

FICCIONANDO AQUEL TIEMPO
DESDE UN LUGAR COMPROMETIDO”
    Nueva edición de LA MIRADA (21/6-Radio Ciudad- 88.1-Reconquista): El sábado pudimos dialogar separadamente con dos trabajadoras de la palabra escrita: con la escritora GRACIELA NARDÍN; y con la docente ANDREA SAUCEDO en una actividad que la tiene como protagonista trabajando libros en el Profesorado N.º 4 “Ángel Cárcano” y en una escuela secundaria barrial. Mientras en nuestro programa el Profesor DIEGO RIQUEL sostiene semanalmente autores, ayudándonos con literatura continua.
    La Profesora GRACIELA NARDÍN, docente oriunda de esta zona pero alejada hace muchos años, retornó para participar de la Feria del Libro “Gente del Agua” y presentar su quinto libro, la novela “El Grito en el desierto verde”. De qué se trata?
“TRAERLO AL PRESENTE”
    “La novela parte de la ideología de Galeano (Eduardo), que decía que siempre escribía para responder a preguntas que le zumbaban en la cabeza, moscas tenaces que le perturbaban el sueño. Y escribía a partir de preguntas… Investigué mucho la historia de La Forestal, Yo conocí en mi adolescencia el pueblo de Tartagal cuando la Compañía ya se había ido, devastado. Y después de muchos años esas preguntas me quedaron, me quedó como una postal grabada, y quise retomar… Aníbal Sánchez fue compañero mío en la Escuela Normal, me empezó a enviar bibliografía (Gori, Jasinsky, Walsh…) y me plantee la pregunta si la historia tendría que servir como un ejercicio de pensamiento, servir como un elemento de análisis para traerlo al presente Si bien el eje central de la novela es la permanencia de la Compañía inglesa la Forestal durante tantos años, a partir del empréstito que la Provincia pide para capitalizar el Banco Provincia de Santa Fe, y como no pudieron pagar la deuda la Compañía se quedó con 2 millones de hectáreas del oro verde. A partir de esas premisas dije: la historia pasada puede ayudar al presente?, como ejercicio de pensamiento, de reflexión, de análisis…
    “Empecé a estructurar la novela… hay temas que van atravesando que son el avasallamiento de los derechos humanos, la violencia de género, el papel de la mujer en ese contexto histórico, la emigración de los pueblos hacia otros lugares cuando la compañía se fue, la pérdida identitaria son los temas que aparecen en la novela...el hachero, el obrajero...
    La novela ya fue presentada en Lezama (BsAs), la ciudad actual de la autora y en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (2025). Los otros libros generados por NARDÍN son de cuentos y poemas
DESCONOCIMIENTO FUERA DE ESTE NORTE
    Esa parte de la historia se sabe muy poco, sirve para conocer lo que realmente pasó, hay mucha bibliografía no así ficción, novela por ejemplo hay muy poco… este libro se está trabajando en las escuelas secundarias allá (Pcia. BsAs), yo recomendé acá en la Feria que se lo trabaje, precisamente para que se sepa esa parte de la historia. No se conoce a fondo lo que produjo La Forestal en la Argentina. La presentación en Villa Ana fue emocionante, es ir al lugar donde yo imaginé toda la historia, yo conocí Tartagal, porque fui a hacer una misión (católica, allá lejos...), no Villa Ana, pero cuando me reencontré con mi compañero secundario ANÍBAL SÁNCHEZ (a los 50 años de la promoción) y saber dónde vivía, compartir datos, comencé a imaginar la trama…
    La entrevista sirvió también para recordar tiempos en aquella Escuela Normal N°3, donde NARDIN estudió, y el recuerdo de una emblemática docente, MIRTA BUSTICCI: “Yo la amaba, era mi profesora preferida, ella nos abrió la cabeza, nos hizo pensar, que hoy no se si los chicos en esa edad, en la adolescencia, puedan tener esa amplitud de criterios… ella nos enseñó a pensar con la filosofía, leíamos muchísimo a los autores, nos hacía leer y a emitir juicios críticos… una excelente profesora (…)
    “Me gusta la literatura desde un lugar comprometido” finaliza GRACIELA.

GRACIELA NARDIN EN "LA MIRADA". Egresada del Profesorado de Reconquista
OBRA LITERARIA Y TRABAJOS MULTIPREMIADOS

Novela breve. DIFUNDIR AQUEL PASADO, EN MODO FICCIÓN, A OTRAS GEOGRAFÍAS HUMANAS DE LA ARGENTINA, más allá del Norte santafesino
SABERES Y AYERES: ABEL FENOGLIO y ANÍBAL SÁNCHEZ (V. Ana)

miércoles, 18 de junio de 2025

UNA REVISTA ENTRE LOS LIBROS

EN EL NOMBRE DEL PADRE
MEMORIA LIBERADORA
    En el último sabatino del semanario LA MIRADA (año XXIV-Radio pública “Ciudad”-88.1-Reconquista) con ayuda de Radio Bicentenario nos ocupamos de trasmitir en vivo la presentación de una nueva edición de la revista “Añamembuí”, dirigida por el Profesor LUCIANO SÁNCHEZ. Fue en el marco de la Feria del LibroGente del Agua” (sede UTN). Este número está dedicado a la intensa vida del legendario párroco de Villa Ana, RAFAEL YACCUZZI.
    La mesa disertante estuvo integrada por tres villanenses: además del autor, expusieron ANÍBAL SÁNCHEZ y RAMON BALBUENA, quienes compartieron etapas en ese pueblo forestal con YACCUZZI. Son parte de los testimonios que sostienen el trabajo de la publicación..
    En medio del público asistente se encontraban bancando la actividad, el intendente Dr AMADEO VALLEJOS, el diputado Dr. SERGIO ROJAS (Vera) y el Secretario de Cultura municipal Lic. LUCAS FERRO, entre otros.
    Entre las adhesiones recibidas por el autor, estuvo la del sacerdote católico PEPI DUARTE PAZ. A continuación ese texto, como recuento de época:
Rafael Yaccuzzi
Parte de la historia de la Iglesia y de la historia grande del norte santafesino
    Para poder decir una palabra de Rafael Yaccuzzi, es necesario ver su vida y su accionar pastoral y social en el contexto de los acontecimientos que marcaron la ´década del 60 y 70’.
    En lo eclesial el Concilio Vaticano II y su interpretación y puesta en marcha significaron para la Iglesia Católica un cambio de paradigma, que trajo no pocas consecuencias y reacciones a una estructura milenaria que inició un proceso de ‘aggiornamiento’, de renovación, de cambio, para actualizar la misión de la Iglesia a los tiempos de la modernidad.
    En el mismo recinto donde se realizaban las sesiones del concilio, allí se encontraron obispos del todo el mundo, pero también se encontraron los obispos del llamado en aquel momento, “los del tercer mundo”. Obispos de Asia, de África, de Latinoamérica, que compartían no sólo la fe sino también la pobreza y las injusticias que vivían en sus países.
    Al término del Concilio todos estuvieron de acuerdo en suscribir un documento conocido como “Manifiesto de los Obispos del Tercer Mundo”, que coincidió también con la encíclica “Populorum Progressio”, del papa Pablo VI / Este manifiesto se propagó y fue firmado por cientos de sacerdotes en todo el mundo. En Argentina lo suscribieron 270 sacerdotes, quienes a partir de allí, se conocieron como el “Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo”.
    Es en este contexto, en que varios sacerdotes de nuestra diócesis, incluido el Pbro. Rafael Yaccuzzi, no sólo firmaron ese manifiesto, sino comenzaron una tarea más honda, de compromiso con los pobres. Tarea de formación, de organización, de solidaridad, de transformación de estructuras sociales injustas, de un norte santafesino siempre pobre, siempre postergado.
    Luego de la década de los 70, se sucedieron los movimientos revolucionarios, la dictadura militar y la ignominia cayó sobre Latinoamérica y nuestro país.
    Evidentemente la vida del sacerdote RAFAEL también fue transformada como la de todos por esos acontecimientos, y su labor pastoral y sacerdotal fue atravesada por la persecución, las amenazas, la cárcel y el exilio, por defender los valores del Evangelio, como la justicia, la solidaridad, la liberación del oprimido, de ser voz de aquellos que no tenían voz.
    Celebro que la revista “Añamembuí”, y el Prof. LUCIANO SÁNCHEZ, hayan traído, no solo como investigación histórica, sino también haciendo justicia, la vida y tarea de RAFAEL YACCUZZI, a la memoria del presente, ya que las nuevas generaciones no conocen o conocen sesgadamente, una parte de nuestra rica historia, vivida en el interior de nuestros pueblos y parajes de la Cuña Boscosa
    Como Iglesia también, tenemos un camino que realizar, no solo rescatando de un pasado no tan lejano, sino valorando la vida de tantos laicos y sacerdotes que, como Rafael, forjaron el presente de nuestra diócesis. Por nombrar algunos de ellos: Arturo Paoli, Mario Greca, Aldo Martini, Armando Yacuzzi, Pablo Dugast, Esteban de Quirini, Héctor Beltran, Jorge Mussin, Enrique Nardelli, José Clavel, Francisco D’Alteroche, Ernesto, Martín y Luis Spontón, Antonio Pergolessi, y tantos otros que, en aquellos años, se comprometieron con el sufrimiento y la promoción humana, la liberación integral del pueblo sufriente, de nuestro norte santafesino.
Quiero recordar, al finalizar, un estribillo, de una canción popular, escrita por Mignogna, Litto Nebia e interpretada por Silvina Garré: “Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia: la verdadera historia, quien quiera oír que oiga...
Pbro. JORGE LUIS DUARTE PAZ (Pepi)
Sacerdote de la Diócesis de Reconquista

OTRO APORTE A LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA POPULAR EN ESTA REGIÓN
Aportan Saberes y Memoria: ABEL FENOGLIO/ANÍBAL SÁNCHEZ

jueves, 5 de junio de 2025

MIRAR, INVESTIGAR, REFLEXIONAR... DESDE DOS LUGARES

CLAUDIA CESARONI
PUNIBILIDAD A LOS 14...NO!
    Tuvo lugar una nueva edición del semanario LA MIRADA (31/5/25-radio pública “Ciudad”-88.1-Reconquista). Y dos entrevistas: una a JUAN RAMON BAÉZ, integrante del Taller de fotografía de Paraná (E. Ríos, 8 viajeros en total: 7+1), que recorrieron Reconquista, Guadalupe Norte, Villa Ana… abordando un ensayo fotográfico. Los mismos se alojaron en el INCUPO-LaLola... "Hacer memoria en grupo, con entusiasmo y cámara en mano, ensayar registros visuales de las huellas de lo sucedido, hacer foco en otros espacios y en otros tiempos, salir, pausar rutinas, cambiar el punto de vista...” resume...
    Y la segunda entrevista fue con la abogada, Mágister en Criminología, CLAUDIA CESARONI, sobre la propuesta legislativa de bajar punibilidad penal a menores, de 16 actual a 14 años:
ESTADO PENAL vs ESTADO SOCIAL
    Lamentablemente ya salió un dictamen de mayoría en el Congreso… lo más correcto es hablar de punibilidad –corrige ante el término ‘imputabilidad’--, bajar la edad de punibilidad de 16 años a 14, porque lo que estamos discutiendo es a partir de qué edad un adolescente puede ser sometido a un proceso penal. Imponer una pena, por eso hablamos de edad de punibilidad. Expandir el estado penal y achicar cada vez en paralelo el estado social No se puede separar este proyecto de las políticas en general, represivas, del gobierno de Milei, yo diría ‘macrimileista’... Cuando se impone un proyecto hay objetivos declarados, lo que se dice, y objetivos ocultos, que se encubren, que no se pueden decir. En este caso el objetivo declarado, LO QUE SE DICE, es que ‘este proyecto es terminar con una ley de la dictadura’, que es cierto, la ley vigente para adolescentes desde el punto de vista penal es del año 1980…’mejorar la seguridad, atender a los adolescentes que empiezan a cometer delitos para que no aumenten su carrera criminal’... Pero este proyecto es peor, algo peor que lo que hizo Videla, el mileismo lo logra… Ahora en ese decir SE MIENTE, se le da una magnitud al llamado problema de los adolescentes que cometen delitos que es falsa. Porque los números, que en estos temas son posible cuantificar los casos, nos muestren que involucrados en delitos graves en nuestro país menores de 16 años hay pocos (los de 16 ya son punibles). Al contrario de lo que se pretende transmitir, son muy pocos. Y están absolutamente asociados a su condición de vulneración de derechos, son pibxs a los que se los excluye en todos sus derechos, hay que garantizarles el derecho a la educación, la salud, la familia que los pueda contener, etc etc.”
QUÉ LOGRAMOS...?
    “Qué pasa con un pibe de 14, 12 , 11 o 10 años que cometen un delito? El gobierno quería bajar a 13, y si el argumento es que hay pibes de 14 involucrados en delitos, si logran bajar a esa edad, qué vamos hacer con los de 13?... porque un pibe lastimó a alguien, robó un celular… para poner en dimensión que el argumento para bajar la punibilidad sirve para bajar el delito ES FALSO, siempre va haber un caso que por debajo de esa edad que se fija, y esto pasó en países que tienen la edad en 14 (muchos europeos) y cada tanto cuando uno de 12, 13 se involucra en un hecho grave hay que hacerlo por fuera del sistema penal. Recuerdo un caso en España (adolescentes, 13 años, en violación grupal), los que cometen hechos graves son muy pocos, incluidos por ejemplo como Rosario o en la provincia de Buenos Aires, en el conurbano, los contamos con los dedos de una mano. A esos chicos, NO ES QUE NO HAY QUE HACER NADA, PERO TIENE QUE SER POR FUERA DEL SISTEMA PENAL. Qué significa?: hay que trabajar con ellos en todas las áreas del Estado, porque la mayoría de las veces algunas de ellos tienen una situación de abandono, alguna adicción a drogas desde muy chicos, pibes que tienen un estado de salud tremendo! (…)
    La Dra. CESARONI siguió la entrevista relatando un encuentro con docentes que trabajan en barrios, tomados muchas veces por el narcotráfico/narcomenudeo (ejemplificó uno del Bajo Flores)...se le piden a pibes capacidad de discernimiento moral sobre lo bien o lo mal, si está bien (o mal) llevar un paquetito que le propusieron por 5 mil pesos… a los que se le han incumplido todos sus derechos, a ese pibe, que por allí no va a la escuela o está todo el día solo porque su mamá labura... por debajo de los 16 años no hay que meterlo en el sistema penal, porque el sistema no está pensado para educarlos, para proteger, para mejorar la vida de la genteestá pensado para castigar!!! A edades tan tempranas hace falta restituir todos esos derechos que no tienen, es más difícil... es más fácil decir ‘lo encerramos’...por cuánto tiempo?: 2 años, 5, 10 años… qué logramos con eso? (…)

Una de mis razones de militancia es que nos oponemos a que se encierren pibes cada vez más chicos”: Dra. CLAUDIA CESARONI.
Autora de libros como “Masacre en el Pabellón Séptimo”; “Brigadistas, una historia de militancia”; “Morir un poco cada día”; “1973-1983-Crecer en tiempos violentos"; “Contra el punitivismo”…

BAEZ, correntino en E. Ríos, perseguido por la dictadura militar, hoy expedicionario experimentando con lentes fotográficos, junto a otras compañeras... "Estar 'foteando' en esos pueblos donde acontecieron relaciones sociales injustas...Una gran oportunidad para contemplar, hablar con gente del lugar, apreciar el ritmo local, reflexionar, hacernos preguntas, debatir...creciendo en singular y plural"
SUMAN SABERES:ABEL FENOGLIO (memoria de la Alternancia Educativa) y ANIBAL SÁNCHEZ (Realidades y reflexiones)