Memoria, Verdad y Justicia en el Norte Santafesino

viernes, 25 de abril de 2025

ARTE CALLEJERO EN TIEMPOS COMPLICADOS

 UN “CAOS” PARA CONTENER
    En las últimas ediciones de LA MIRADA (radio pública CIUDAD-88.1-Reconquista), el programa pudo dialogar con actores de la sociedad. Con la Dra CECILIA SOTELO (5 y12/4), se encaró el qué se votaba en la reforma constitucional, ante el desconcierto social... Con el veterano ex sindicalista-diputado (mc) JOSE TESSA, se hizo un recuento de la realidad provincial-nacional, post elecciones santafesinas de abril. Y finalmente con RODRIGO ZANEL nos trasladamos al arte callejero y la murga CAOS Y ARRABAL, del populoso Barrio Virgen de Guadalupe, enclavado en el suroeste de la ciudad.
EL BARRIO
    Con ZANEL nos detenemos en su valioso trabajo, algunos fragmentos:
    “Estamos viviendo situaciones bastantes críticas, ola de inseguridad por los jóvenes que están atravesados por las situaciones de consumo (droga), que se adentran en las instituciones barriales que día a día brindan su apoyo a la comunidad: los merenderos, lo costureros… lo nuestro (murga) que brindan actividades, la verdad es que estamos viviendo situaciones críticas con las juventudes, donde hay pocas ofertas laborales, deserción escolar… impacta de manera negativa en el proyecto de cada joven, situaciones que se profundizan en los barrios y a lo lejos no parece haber una respuesta concreta…
“CAOS…”
 “Venimos desde hace 4 años, trabajando ininterrumpidamente, todos los años apostamos a crecer, a mejorar y la verdad que venimos en un camino bastante concreto y estructurado. Nos fundamos esta murga en el corazón del Guadalupe en agosto del 2021, hoy estamos llegando a 40 niños, niñas, adolescentes del barrio, abriendo la posibilidad de que jóvenes de otros barrios vecinos se puedan sumar, estamos contentos del avance que tuvimos, de la participación que tuvimos de escenarios locales (estudiantina, carnavales de Reconquista, recital por la Memoria, festejos aniversario ciudad,,,), somos una murga política, cuando digo “política” tiene que ver con la defensa de los derechos humanos, de la diversidad… contentos de alzar esas banderas
TODO EL AÑO
    “Trabajamos durante todo el año, a diferencia de temporadas de otros espacios (2 o 3 meses), porque generamos además del espacio de ensayo, una construcción de identidad, donde todas las personas que integran la murga, tenemos desde niños de 6-8 años a personas de 60-65 años, ésto se amplió para toda la familia… Trabajamos durante todo el año temáticas que atraviesan a esta comunidad barrial, trabajamos nuestra identidad. Los colores que llevamos son el verde, el rojo, el naranja, que son un poco los colores de la Virgen de Guadalupe, pero también son los colores que formaban parte del escenario, porque ensayamos los sábados, de las 17 hs en adelante, a veces nos quedamos hasta las 20 hs, compartiendo, y el atardecer era como el lienzo de fondo de nuestros ensayos entonces también agarramos esos colores… Vamos modificando nuestros trajes, reciclados de telas que vamos recibiendo de donaciones. Trajes de otras murgas (escuelas que todos los años cambian sus trajes) Hacemos beneficios o rifas, vamos comprando más telas porque se suman más chicos; y lo mismo que los instrumentos. Nuestro trabajo es todo el año.
INSTRUMENTOS DE VIENTOS?
    Nosotros lo que hacemos es ir incorporando a medida que van pasando los tiempos, nuevas cosas, que tiene que ver con la murga. Los instrumentos de viento tiene que ver con la murga como arte… si bien hay una fuerte ´presencia de la percusión y el baile, la idea es que empecemos a incorporar tema vientos, incluso habíamos hecho una experiencia con jóvenes que tocaban otros instrumentos, se empezaron a realizar pero por allí falta de recursos, de tiempo de los jóvenes… algo que está en pausa… la idea es retomar para darle más presencia a la murga con letras, canciones, instrumentos que se puedan utilizar, pero los vientos es una cuenta que tiene la murga.
    “Nuestro laburo voluntario comenzó un año antes de la murga, los sábados (exceptuando el fútbol) en la parte artística-recreativa es lo único que tenemos y que defendemos, poder abrir este espacio, este costurero, más allá de que se haga murga, los chicos tienen un espacio para poder estar, poder hablar, más allá de arte es un espacio de contención, donde pueden hablar de todo, encuentro con profesionales con tema que les interese, abiertos a propuestas para seguir respondiendo a los jóvenes, que se vayan apropiando de ese espacio…”
    Cabe contar que Rodrigo Zanel y equipo caminan otros barrios aglutinando-alentando a jóvenes con este valioso arte, que en tiempos de individualismos extremos, ayudan a estar con el otro...
Aportes de ABEL FENOGLIO Y ANÍBAL SÁNCHEZ (V. Ana)


jueves, 10 de abril de 2025

HABITARLA Y TRABAJARLA ANCESTRALMENTE...

CUANDO TENGA LA TIERRA...
     En las dos ultimas ediciones del semanario radial LA MIRADA (Año XXIV-radio pública “Ciudad”-88.1-Reconquista), el equipo abordó en sus entrevistas un tema que atraviesa la realidad de nuestro país: la tenencia de la tierra, desalojos, violencia del poder... Para ello dialogó con el Ingeniero forestal MARTÍN SIMON (29/3/25) miembro de la Ong ILC y con FABIAN ALTAMIRANDA (5/4/25), desde Los Juries, miembro del MOCASE santiagueño.
VULNERACIÓN DE DERECHOS CAMPESINOS...”
    El experimentado Ingeniero SIMON vive en Vera (Santa Fe) y trabaja en lo que es la Coalición Internacional por la Tierra (ILC), con su brazo en la Argentina que es la Coalición Nacional por la Tierra
    “La Coalición trabaja con 300 instituciones en todo el mundo, diversos países, se trabaja para los campesinos, indígenas, los trabajadores… El tema de la tierra en Argentina es complejo, tiene que ver con toda la cuestión legal. En este país el dueño completo de la tierra, no es solamente la persona que tiene el título, ¿qué dice la legislación?: si alguien tiene el título de la tierra, tenés un papel que dice tal lote es tuyo, pero resulta que en 30, 50 o 100 años no hiciste nada en esa tierra y no estuviste en esa tierra, y supongamos que alguien estuvo trabajando en esa tierra, viviendo, haciendo mejoras, en forma pacífica, sin discontinuidad, estuvo siempre ahí… esa persona tiene otra cosa que se llama posesión...nos encontramos con una que tiene el título y otra la posesión; LA LEGISLACIÓN ARGENTINA DICE QUE EL TÍTULO Y LA POSESIÓN TIENEN IGUAL VALIDEZ. En caso de un juicio, denominado usucapión, el juez tiene que decidir entre el título y la usucapión, lo lógico sería que una parte de esa tierra le corresponda a cada una de esas personas, que no se inclinara... el de la posición tiene tanto derecho como el que tiene el título… Lo que suele ocurrir es que los jueces desconociendo estos derechos posesorios, muchas veces otorga la tierra al que tiene el título, le dan la ventaja… como innumerables casos en todo el país (le recordamos lo vivido en el Dto. 9 de Julio)
Ing. M. SIMON


    “La Coalición Nacional, quien trabaja con la Fundación Plurales estamos haciendo un apoyo muy importante a una cantidad enorme de organizaciones campesinas e indígenas que tienen este tipo de problemas por la tierra, por juicios o situaciones muy violentas, sacados de esas tierras injustamente e ilegalmente, tiene derechos… después de la Ley Bases se abrió una puerta y estamos en una situación de tremenda vulneración de derechos campesinos e indígenas y de otras minorías. Tira por el piso una enorme cantidad de derechos adquiridos, 40, 50 años de lucha. Una situación que ya era difícil antes de este gobierno… desde la ILC Argentina estamos haciendo primero que se conozca esta situación y segunda de denuncia ante organismos internacionales, es compleja la situación, parecida al tema derechos humanos durante la dictadura donde prestaron (exterior) más oídos por Argentina, que lo que te prestan las instituciones nacionales-provinciales que no le dan cabida a esto que esta ocurriendo…

Un pasado cercano que lastima: los desalojos violentos a campesinos en el Dto, 9 de Julio (Santa Fe). Con los mismos argumentos...


TIERRAS Y REPRESIÓN
    “Hemos estado teniendo problemas con los desalojos en el Lote 42, Los Juríes (Dto Taboada)--relata ALTAMIRANDA-- Este es un problema que tiene más de 40 años, desde el año 1983, la tenencia de la tierra, la población campesina, que es enorme, está compuesta por 22 lotes (entre 8 mil y 9 mil hectáreas cada lote)… en Los Juríes es donde se inicia una de las luchas más importantes en la provincia de Santiago del Estero por la tierra… Llega un empresario, GUILLERMO MAZZONI (Compañía Los Mimbres, con pedido de detención por apoderarse de tierras) y dice ser dueño de 120 mil hectáreas en esta zona, entre dos departamentos… Comienza con denunciar a los pobladores, que viven ahí más de 150 años, sus abuelos, sus padres...que quedaron ahí desde los obrajes de La Forestal, viene con la intención de desalojar a las comunidades, las familias se defendieron, pusieron abogados, una larga historia de lucha por la tenencia de la tierra. Según gobiernos y modificaciones legislativas el empresario avanza o no. En este caso vía un juez de Añatuya (Dr Álvaro Mansilla) consigue un fallo para desalojar una comunidad del Lote 42, donde se han dado hecho lamentables,donde vino la Policía, la Guardia Rural (SdelE), 300 policías, con perros, a caballo y reprimieron a balazos, con gases... a 30 personas que se encontraban defendiendo desarmadas a familias que desalojaban, viviendas destruidas, hubo más de 20 heridos, 9 detenidos (llevan más de 26 días) y la dirigencia del MOCASE Los Juríes tiene pedido de detención (sobre 9 de ellos).. Entre los heridos uno con 37 balazos de goma...Mucho miedo en la población... Entre el 12 y el 20 de marzo buscando a señalados del Movimiento Campesino..
    El diálogo con ALTAMIRANDA se extiende sobre el empresario MAZZONI y sus artilugios para seguir acumulando territorios, ‘acusado de asociación ilícita, nunca compareció ante la Justicia’ de la capital santiagueña. También sobre el silencio de los poderes desde arriba hacia abajo en esa provincia; del Ministro de Seguridad muy amigo del empresario a quien le brinda todas las fuerzas policiales, con una magnitud persecutoria… AUNQUE NUNCA PUDIERON SOMETER AL MO.CA.SE!!!


Columnistas Invitados: ABEL FENOGLIO y ANÍBAL SÁNCHEZ


viernes, 4 de abril de 2025

MEMORIA. INTERPELAR A LOS JÓVENES (imágenes)

DICTADURA Y MALVINAS...
ACTO EN EL PROFESORADO
    Organizado por las secciones de Historia e Inglés, por tercer año consecutivo, el Profesorado N°4 “Angel Cárcano” concretó un acto formal de inicio de ciclo, conmemorando el Día Nacional de la Memoria y el Día de los Caídos en Malvinas. Con un salón de actos colmado y con la presencia de directivos y docentes, de alumnxs, de veteranos malvineros y víctimas del Terrorismo de Estado, de invitados, etc... hizo uso de la palabra el Secretario de Derechos Humanos de la Provincia, EMILIO JATÓN.
    Finalizado el acto, fueron presentados los tomos del libro “SEMBRANDO MEMORIA. Historia de vida y militancia en la Provincia de Santa Fe”, a cargo de LUIS LARPIN y JUANITA KOHLER. Fundamentaron didácticamente el contenido de los volúmenes, para luego responder a preguntas de los alumnxs quienes participaron no moviéndoe de sus sillas hasta el final del encuentro. Mucha atención, mucho respeto. Un acto en una institución terciaria muy sólido, en todo sentido.
REUNIÓN
    Antes del Profesorado, el Secretario JATÓN y equipo se reunió en la sede del gremio ATE-Reconquista con integrantes de NorteAmplioDDHH para intercambiar inquietudes y propuestas, vinculadas a la temática de Memoria y abordajes del presente (“Tenés Derechos”), que lleva adelante la Secretaría. Buscar caminos para destrabar lo que está enredado en esta región.
Secretario de Estado, EMILIO JATÓN
Joven coreuta, entonando dos canciones vinculadas a los momentos históricos recordados

LARPIN Y KOHLER, los libros de la buena memoria

EN ATE, mano a mano con el Secretario de DDHH
El Diputado SERGIO ROJAS (centro) estuvo acompañando al Secretario JATÓN


viernes, 28 de marzo de 2025

MUJERES QUE MUEVEN

    PROTEGER LA VIDA...OPTAR POR LOS DESCALZOS
    En los dos últimos programas de La Mirada (radio pública “Ciudad”-88.1-Reconquista), hubo diversidad de entrevistas. En el último (22/3/25), dedicado al 24 de Marzo, el aire radial pudo escuchar reflexiones del agrario EULOGIO SELLARÉS (ex Ligas Agrarias), de DANIEL CIAN (HIJOS-Corrientes), de ANÍBAL SÁNCHEZ (V. Ana), de MARI CORGNIALI (Cultura V. Ocampo), de LUIS LARPÍN (Encuentro DDHH- Santa Fe)…El mal clima frustró nuestras ganas del Recital X la Memoria...
    En el anterior (15/3/25) las entrevistadas fueron la religiosa AIDA BENÍTEZ (SSCJ) y el fin de ciclo de una comunidad y la ambientalista KARINA KASPRZYK, de la campaña Paren de Fumigar, reunidos ese día en Villa Ocampo.
LEGISLADORES: CON EL VENENO NO SE JUEGA
El diálogo con KASPRZYK, giró en torno al encuentro en Ocampo:
    Esta la ley 11273/95 (Diputados y senadores), que habla de limitar las fumigaciones alrededor de pueblos y ciudades, pero no cortan porque a su vez el SENASA nunca recategorizó el glifosato, quedó con banda verde y se sabe que es cancerígeno… se presentó en Diputados y pierde estado parlamentario, dura dos años, y ahora está presentada por segundo año y queremos comenzar una campaña de firmas para que la Legislatura traten esta ley y le hagan las reformas necesarias, porque el tema de los venenos es de alto impacto en la sociedad, en las comunidades, en la salud pública, en las familias que recibimos el uso de los venenos agronómicos ...termina siendo muy doloroso tener un familiar enfermo, infancias… los tratamientos que cada vez se están cubriendo menos. Y también teniendo en cuenta que este año la Provincia sale a reformar la Constitución, queremos que no sea únicamente para reelegir un gobernador sino qye también esté puesto sobre la mesa los derechos de las comunidades: el derecho a la salud, al ambiente, al agua, a la tierra, al aire… en condiciones posibles, positivas, por el bienestar comunitario-
VILLA OCAMPO
    Nos juntamos alrededor de 25 personas de pueblos distintos del norte de Santa Fe, referentes, cada cual se llevó material para buscar firmas en las comunidades, con un pedido explícito a la Comisión de Medio Ambiente de Diputados, notas al gobernador, autoridades, que traten esto y no pierda estado parlamentario. El desafío ahora, este es el segundo Encuentro, son cinco plenarios, el próximo es en Gálvez/Rufino… reflexionar que no pierda estado parlamentario, la Corte Suprema de Santa Fe ya dictaminó que son los legisladores quienes tienen el mandato de establecer que no se fumiguen alrededor de los pueblos…” (fotos redes)


CONSTRUCTORAS DE SOCIEDAD
    Con la religiosa paraguaya AIDA BENÍTEZ (SSCJ) le entrevista giró alrededor de que su comunidad culminaba 30 años de una intensa tarea presencial en Fortín Olmos (Cuña Boscosa santafesina)… Hace 28 años que hice mis primeros votos aquí en Fortín Olmos, y desde el momento que pisé esta tierra, la manera en que me recibió este pueblo corazón de la Cuña Boscosa, me hicieron parte de ser familia…la manera de ser fiesta a pesar del dolor, de generadoras de comunidad en tiempos de individualismo salvaje los problemas, siempre hay un motivo para celebrar… Yo trabajo en el Centro Nueva Esperanza, con chicos con otras capacidades…
    Estas religiosas, que caminan en el sendero de la opción por los pobres, generadoras de comunidad en tiempos de individualismo salvaje, construyeron lugares institucionales muy fuertes en esa zona: ese Centro para capacidades diferentes, una Biblioteca pública (“Sofía Barat”) capacitadora y aglutinadora, trabajo con mujeres y familias en los parajes del monte, con chicxs en formaciones (Grupo “Arco Iris”)…. Trabajos que quedan muy bien organizados... el año pasado tuvimos nuestra primera Feria del Libro, que fue un éxito, vinieron, colaboraron, compraron libros… eso es por la historia de la biblioteca acá en el pueblo, quedan referentes en los parajes, llevar a Jesus a la gente (…)
    Las religiosas del Sagrado Corazón (SSCJ) en Reconquista viven en el emblemático barrio popular La Cortada. Predicar con el ejemplo...

La comunidad eligió imágenes de despedida, una de ellas el lugar de sus 30 años y que fuera la antigua casilla forestal donde en los 60/70 habitó la Fraternidad de Foucauld, conducida por el legendario teólogo italiano ARTURO PAOLI




lunes, 24 de marzo de 2025

COMO TODOS LOS AÑOS, BUENA ONDA... Y MUCHA MEMORIA!!!

SOSTIENEN esta ACTIVIDAD, entre otrxs:
-NorteAmplioDDHH
-SECRETARÍA DE CULTURA- Reconquista
-Dip. SERGIO ROJAS
-Dip. LUCILA DI PONTI
-Concejal FITO MAGGIO
-SADOP (docentes particulares)/ MERCADO DEL FUTURO / ATSA (Sanidad)/ Sindicato CAMIONEROS / UOCRA (Construcción) / AMSAFE (docentes esc. públicas) / ATE-Reconquista / SIPRUS (Salud) / SINDICATO DE LA CARNE / SATSAID (Televisión)/ Sindicato UTN...
-Innumerables compañerxos que sumaron aportes económicos para sostener los gastos... Y profusa militancia!!!
-LA GENEROSIDAD DE LOS ARTISTAS POPULARES!!!, que siempre ponen su arte, aún en tiempos adversos...
----------------------------------------------------

FRENTE A LA CRUELDAD Y LA IMPUNIDAD, LA MEMORIA NOS UNE
    Al cumplirse este 24 de marzo los 49 años de la instauración de la más sangrienta dictadura militar que se tenga memoria en nuestro país, las organizaciones abajo firmantes manifestamos:
    1) Transcurridos más de 40 años de la recuperación democrática, ratificamos nuestro compromiso de sostener y seguir trabajando en la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia. Por tal motivo exigimos que los condenados por crímenes de lesa humanidad cumplan su sentencia sin privilegios. Como así también denunciamos el desmantelamiento de la Secretaría Nacional de Derechos Humanos: Despidos, desfinanciamiento de los distintos programas y servicios vinculados con la defensa de los derechos humanos y las políticas de Memoria Verdad y Justicia. SIN AYER, NO HAY MAÑANA!!!
    2) Consideramos que el actual gobierno nacional de Milei y sus aliados está profundizando su carácter autoritario, desconociendo el rol del Congreso Nacional y de la Justicia, violando mecanismos y garantías constitucionales y conjugando políticas de ajuste y represión: quita de derechos, desregulación económica (aumentos siderales en alimentos, medicamentos, transporte, energía eléctrica y todos los servicios básicos). Asimismo repudiamos los discursos homofóbicos, misóginos, como el ataque permanente a el colectivo LGTBQ+, mujeres y personas con discapacidad. Rechazamos especialmente y exigimos el cese inmediato de las políticas de abandono y represión feroz que están sufriendo los jubilados por estos días, solidarizándonos con sus justos reclamos
    Estos grupos conservadores impulsan un modelo de país para unos pocos. El plan económico de la última dictadura tuvo tristes y muy claras similitudes y semejanzas con el modelo actual: transformar una matriz de desarrollo industrial por otra basada en la especulación, el endeudamiento y el debilitando del Estado. Entre 1976 y 1983, la deuda externa argentina se multiplicó por seis. La participación en la distribución de los ingresos por parte de los trabajadores pasó del 50 y 50 % en 1974 al 25 % para 1977 y se mantuvo en torno al 29% en todo el período. Hoy, en esta Argentina del 2025…
¿A quiénes benefician el DNU, la ley Bases, el RIGI ?
¿Quiénes se favorecen con los endeudamientos siderales con el FMI? ¿El pueblo, los laburantes... o los ricos y poderosos?
¿Qué queda hoy para el pueblo argentino de esta deuda monstruosa en términos de obra pública, infraestructura, vivienda, salud o educación?... Solo retrocesos brutales en nuestra calidad de vida y compromisos de pago asfixiantes y extorsivos que deberemos padecer por varias generaciones.
    3) Como la dictadura militar, tienen los mismos objetivos, no hay nada nuevo: restablecer la hegemonía del mercado como “ordenador” de la vida social, restringir la participación del Estado y neutralizar el movimiento sindical y las organizaciones sociales, con una bestial transferencia de recursos de los trabajadores a los grupos concentrados. Mientras a la mayoría de la población nos va mal, una minoría - “la verdadera y oculta casta”- del poder económico se enriquece.
    4) En este 24M conmemoramos la lucha por la Memoria, reivindicamos aquellos que resisten y siguen dando la batalla cultural contra el olvido. Como es el caso de La Gallareta, donde la Comuna, junto a otros actores sociales y educativos, identificó a unas de sus calles con el nombre de ALBERTO “Indio” GALARZA, compañero docente secuestrado y asesinado por la última dictadura militar.
    O como la respuesta positiva de autoridades para que se restituya la placa homenaje a la asesinada Terapista Ocupacional EMA Pelusa CABRAL al Hospital Regional de esta ciudad, que fuera instituida en el año 2010 en el antiguo edificio.
    Existe sí una deuda que tenemos todos en esta ciudad: un espacio público permanente, desde el Estado, para reflexionar Democracia y Memoria-
    La mejor forma de honrar a nuestros compañe@s víctimas del terrorismo de estado, es seguir luchando colectivamente organizados para construir una patria para tod@s con un Estado presente, garante de derechos y de igualdad de oportunidades.
A 49 años del golpe militar, decimos: ¡NUNCA MAS!
POR SIEMPRE MÁS DEMOCRACIA!!!
POR NUNCA MÁS DICTADURA!!!
(Multisectorial por la Memoria)


miércoles, 19 de marzo de 2025

AFICHE: BUSCAR EL ORIGEN PARA ENTENDER EL 76 (fotos)

 UNA IMAGEN INTERPELADORA
    La imagen que atraviesa nuestra gráfica este año, tiene que ver con el punto de partida de lo que terminó con su desenlace: el 24 de marzo de 1976. A partir del “Guernica argentino”, el bombardeo a Plaza de Mayo en 1955, con centenares de muertos y heridos civiles, comenzó el camino que atravesó a toda una generación. Fue un trayecto previo de 20 años al del 76… Se cumplen 70 de aquel horror iniciático.
    Tras los aviones y las bombas, sucedieron dictaduras, fusilamientos, golpes de estado, el presidente Illia humillado a empujones, proscripciones, secuestros, cárceles, insurreciones populares, los “azo”, resistencia armada, Trelew, desapariciones, exilios... arrasando con una etapa de la Argentina popular. La “historia completa”, de la que tanto hablan los negacionistas, pero metiéndole ellos recortes de motosierra al relato. Un recorrido de Terrorismo de Estado que pudo finalizar en diciembre de 1983 y el retorno del sueño democrático..
    Por ello el afiche retrocede en la historia generacional contemporánea para que se pueda entender el principio, el ¿porqué?, de aquello que ha costado sangre, sudor, lágrimas… Son momentos que no se pueden obviar para comprender el fatídico marzo de hace 49 años. Espejo retrovisor para seguir el camino!
MEMORIA SIEMPRE!!! 
POR NUNCA MÁS DICTADURAS!!! 
POR SIEMPRE MÁS DEMOCRACIA!!!
"EL COMIENZO DEL TERRORISMO DE ESTADO QUE ARRASÓ CON UNA GENERACIÓN...Más de 300 muertos, más de 1000 heridos-mutilados..."
AMSAFE-Obligado

SITRAM-Rqta
Municipalidad
Museo Histórico Municipal


ESCUELA Media FORTIN OLMOS
Centro Barrial "LXS CORTADEÑXS" - La Cortada-Reconquista- Trabajo reflexivo

domingo, 16 de marzo de 2025

24M -- 2025

 TRABAJAR MEMORIA
        Juntadas, en la diversidad, con un objetivo que unifica: MEMORIA, VERDAD y JUSTICIA!!! Trabajar actividades en Reconquista y zona en el marco del 49° aniversario del 24 de Marzo de 1976
EN AMSAFE-Gral Obligado- 14 de marzo
NorteAmplioDDHH-28 de febrero
NUEVAMENTE SERÁ "EL ANDEN" (Centro Cultural La Estación) EL LUGAR PARA EL RECITAL DEL lunes 24 DE MARZO


miércoles, 12 de marzo de 2025

SOSTENIENDO CULTURAS: MÁSCARAS

ELINA CRICCO
UNA MUESTRA QUE ITINERA
    Programa atrás del semanario LA MIRADA (1/3/25- Radio pública “Ciudad”-88.1-Reconquista) pudimos dialogar con la responsable del Museo Histórico Municipal, Lic. ELINA CRICCO, con motivo a inaugurarse en esos días una muestra de máscaras sobre el carnaval de Oruro.
    En otro momento del espacio radial, el Prof. ABEL FENOGLIO continuó con su valiosa columna de memoria histórica sobre los orígenes del método de la Alternancia educativa (EFAS).
Fragmentos con ELINA:
    “Es una muestra de máscaras que generosamente la antropóloga y arqueóloga SILVIA CORNERO, que ella ha trabajado acá en el Museo de Arqueología, hizo su tesis con material de Arroyo Aguilar, de los trabajos de investigación de RUGGERONI (Dante), de ECHEGOY (Carlos)… ha trabajado con ellos… Y yo cuando cursaba (UNR) fui alumna de ella, hice trabajos en el campo de investigación arqueológica… Ella tiene una colección de máscaras, que vienen del padre, que era un ingeniero que daba clases en la Universidad de La Paz, en Bolivia, y en la década del 90 cada vez que iba a dar clases adquiría una máscara y traía, y así fue armando una colección, que ahora su familia, él ya falleció, se encarga de difundir, divulgar en museos de toda la provincia, esta muestra itinera. Ahora tenemos el privilegio de traerla a Reconquista, que es en el marco también de un convenio que se va hacer con la Universidad de Rosario y con esta antropóloga, que viene con estudiantes, investigadores, a trabajar en pasantía en el Museo Arqueológico, para hacer un trabajo en conjunto…
QUÉ SIMBOLIZAN?
    “Indagando, en esas máscaras aparecen los personajes, las morenadas, que responden a seres mitológicos, seres terrenales, son del principio del siglo XX, esa tradición de las diabladas, pero que tiene reminiscencias de la herencia española, del momento del contacto y de fiestas ancestrales que eran para el momento de la cosecha de los pueblos originarios, de los aborígenes. Como festividades que se van recreando, aparecen los osos, los diablos, los viejos, los morenos… Oruro es un pueblo minero que venera la Virgen del Socavón. Este momento del carnaval es como uno universal que nos atraviesa a todas las culturas, comunidades, que es un momento único e irrepetible que regenera el tiempo y nos permite seguir, con sus características en cada cultura… Como un sincretismo que también va cambiando con el correr del tiempo, en la trasmisión de generación en generación (,,,)
    “Es bastante complejo la simbología. Estas fiestas originalmente relacionadas con los ciclos de la naturaleza, cuando empieza la colonización española y toda la evangelización un poco imparten su doctrina, colonizan y se apropian también, lo resignifican para entrar desde ese lugar… A la vez como esta cuestión de lo repetitivo, de lo cíclico y del momento de la fiesta eso se mantiene, hay como reglas particulares, pero podemos encontrar ese universal que nos atraviesa: festejar, eso sublime de la fiesta a altas horas de la noche, hasta la madrugada, hasta el alba, de los rezos, de los cantos, de la danza, de la borrachera, de como si el alma colectiva de la comunidad a través del baile necesite esa cuestión de creer y renovar los sueños…
MATERIALES
    “Las máscaras algunas son de metal, otras de yeso, de papel mache, tienen distintas materialidades, los ojos tienen bombitas de luz pintadas de muchos colores… tenemos para completar máscaras de otras culturas cono chaná, qom… dando cuenta de cómno las mascaras aparecen en todas las culturas, que nos permiten ser otros, nos permiten ingresar en ese momento ritual y festivo de las comunidades.
Directora Museo, ELINA CRICCO
SE PUEDE VISITAR EN LA SEDE DEL MUSEO, CENTRO CULTURAL 'LA ESTACIÓN'


viernes, 28 de febrero de 2025

NOS FUIMOS A MIRAR EL ROCK

FITO MANSUR
PONERLE VOZ A LO QUE NO TIENE VOZ"...
    En una nueva edición del semanario radial LA MIRADA (21/2/25-radio pública “CIUDAD”-88.1-Reconquista), en esta oportunidad nos fuimos a otro segmento de nuestra cultura: el rock. Para ello hablamos con el difusor y propietario de la emisora dedicada el genero, RecoRock-103.5: FITO MANSUR.
    FITO es desde hace años concurrente al festival más importante de la Argentina, y su medio es parte de la Cadena Cosquín Rock. Cubre las alternativas del evento. Algunos de los vericuetos de esa convocatoria fueron desgranados en la entrevista.
“UNA COSA DE FAMILIA”
    “Cosquin Rock es un gran festival, el más importante de Latinoamérica, lo produce José Palazzo desde el 2000. Le ha costado un montón repuntarlo, se generó primero en la comuna de San Roque (Córdoba), después a la plaza Próspero Molina (Cosquín) y ahí como los vecinos fachos se quejaban y otras cuestiones, se lo llevó a Santa María de Punilla. Palazzo es abogado y su socio, el “Chueco (Emaides), es contador, ninguno ejerce la profesión. Creo que con un Cosquín Rock por año están salvados, hoy, porque en sus inicios metían 3 mil personas, las bandas iban porque son amigos de Palazzo… Hoy es grande, el Chueco le dio esa impronta de las marcas, que no se las veía, todo lo maneja él… todo centralizado en la productora de ellos...Estuve unos días antes para hacer la cobertura, la verdad es una cosa para la familia, para el viejo, para el chico, se ven parejas grandes caminando de la mano que vos decís ‘qué hacen acá’?… no es ese ambiente reventado del rock, está hecho para eso, para la familia, cochecitos con bebes, es una cosa que nunca la ví, acá no la podemos hacer!, falta gente que produzca, hay que invertir…”
Costo entradas?
    “Abono para ver los dos días, todas las bandas, creo 280.000 pesos. Y sino por día, 150.000 pesos. La gente que va, la mayoría compra el abono. Diversos escenarios en simultáneo… Mas otros más chicos, como la Casita del blues, te sentas escuchas esos músicos que hacen blue, jazz… un homenaje a Pappo con Celeste Carballo en la voz, el mismo Palazzo toca el bajo en la banda Mentidores (…) Un festival con tanta gente, ningún quilombo, nadie se toca, todos se respetan…
Qué sigue significando el rock, en todo un sector de la sociedad argentina?
    “El rock es revolución, es resistencia, es ser contestatario.. creo que eso le está faltando a las bandas hoy, de hecho La Renga hizo un tema para el tirano de Milei, porque el presidente cuando hizo campaña se queda con el tema “Panic Show”. El rock es ponerle voz a lo que no tiene voz, por mas que muchos te quieren hacer creer que el rock está muerto, el rock no va a morir jamás!. Somos un público exigente, con ideas claras, no escuchan boludeos… no tengo nada con gente que hacen otro tipo de radio- Las pautas publicitarias no están del lado del rock, no porque no haya público, no saben pautar, lo digo donde voy, soy un militante del rock, defensor de lo que hago… Si tenés una cervecería artesanal no vas a pautar en una radio donde están hablando todo el día de periodismo amarillo (…) El Cosquin Rock está lleno de marcas, el festival no solo se sostiene con las entradas sino con todo que le deben sacar a las marcas, tienen bancos, bebidas, hasta shampoo… tienen stand exclusivos de esos productos (…)
    Seguimos extendiéndonos con MANSUR, para cerrar la entrevista con un próximo evento en Reconquista: Rural Rock Festival, el 8 de marzo. Allí actuaran JÓVENES PORDIOSEROS.

MANSUR, con su barba 'talibán', en "LA MIRADA". Además de su pasión por el género, es un compañero que nunca eludió al compromiso con nuestro tema de Memoria, Verdad, Justicia- Abajo, en el CosquínRock con LALO MIR

A este equipo, se suma el Profesor ABEL FENOGLIO, historiando la experiencia educativa de la 'Alternancia' (EFAS)